Por: Enrique Soto
La competencia entre los
candidatos favoritos, por alcanzar la Presidencia de la República en las
próximas elecciones se ha intensificado en estos últimos días, como una forma
manifiesta de afirmarse en el electorado antes que finalice el año, ya que los
tres primeros meses del 2016 van hacer decisivos en la primera fase de la
contienda, teniendo en cuenta que de todas maneras habrá segunda vuelta.
Con ese propósito, Alan García
celebró alianza con el Partido Popular Cristiano (PPC), dejando atrás las
rencillas, despropósitos e insultos que ambos se profirieron en campañas
anteriores. El objetivo es llegar, en esa medida todo esfuerzo es aplaudido por
la militancia de los sectores involucrados, aunque no sea compartido por gran
parte de la ciudadanía. Y como una forma de sacudirse de la ofensiva que le
profiere la competencia con los “narcoindultos”, García ha manifestado que fue
un error nombrar como presidente de la Comisión
de Indultos y Gracias Presidenciales a Facundo Chinguel, recientemente condenado
a 13 años de prisión, por haber promovido la libertad de cientos de
narcotraficantes, en el segundo gobierno aprista.
Keiko Fujimori, a pesar de seguir moviéndose con mucha fuerza por todo el país, y de seguir manteniendo el liderazgo en las encuestas con un inamovible 35%,que le garantiza el pase a la segunda vuelta de todas maneras, no las tiene todas consigo que le garanticen llegar a la más alta magistratura de Estado. Ha empezado a enfrentar dificultades al interior de fujimorismo que la desestabilizan electoralmente, y pueden empezar a hacerle perder votos. Carlos Raffo, jefe de campaña de Keiko en el 2011, ha acusado a la hija del dictador Alberto Fujimori, de haber dado un giro a la izquierda, con sus últimas declaraciones, por lo que él presume que no pasa a la segunda vuelta, como una forma sicológica de desalentar la campaña, teniendo en cuenta que es un experto en sicosociales. Así mismo, en un artículo publicado en el diario Exitosa, la acusa de una “tracción al padre”, luego sostiene, que el padre, corre peligro de “ser fusilado por su propia hija en la plaza pública”. Esta furia expresada por Raffo, quizá la sientan muchos fujimorista que trabajaron y avalaron las acciones del gobierno de la dictadura fujimontesinista, pero aún la tienen contenida. No en vano ha circulado por los corrillos políticos que Martha Chávez, Luz Salgado y Luisa María Cuculiza abandonarían el barco de Fuerza Popular, porque no serían consideradas como candidatas al Congreso en las próximas elecciones. Esta situación clamorosa la pone contra la pared a la candidata Keiko, sin contar la pesada mochila que carga con todo el pasado del nefasto gobierno de su padre, que va hacer muy difícil desembarazarse. En tal sentido, su participación en una segunda vuelta electoral, va a resultar muy reñida, compita con quien compita.
Humala, como queriendo revertir
su mala situación política, le ha asestado un golpe demoledor al fujimorismo, haciendo
recordar a la ciudadanía que “Fujimori
fue un corrupto y un ladrón de marca mayor”, recordando que en las Fuerzas
Armadas hubo en la época de la dictadura una tremenda corrupción, impidiendo la
implementación adecuada a esa
institución castrense. Y cuando los fujimorista salieron a encararle, la cosa
fue peor, ya que él volvió a ratificarse, dejándolos muy mal parados. Este es
un hecho, que por provenir de un Presidente
de la República, es de mucha contundencia, que ha debilitado tremendamente la
candidatura de Keiko.
Pedro Pablo Kuczynski, ubicado de
manera endeble, en el segundo lugar, según las encuestas, ha empezado a desinflarse,
como un globo aerostático. Se precipita a tierra en caída libre, ya no es visto
como un candidato que pueda llegar a sentarse en la silla de Pizarro. Muy
pronto, será desplazado de ese segundo lugar, que podría ser ocupado por Cesar
Acuña, según las tendencias de las encuestadoras, que miden y sondean el
movimiento electoral. Porque según vemos, Acuña se viene con todo, teniendo en
consideración que Alejandro Toledo dejó de ser una amenaza en esta contienda
electoral.
En menos de tres meses, este
candidato trujillano, repuntó desde atrás como un verdadero underdog, antes se le conocía como un outsider
en 4%,ubicándose en el tercer puesto, desplazando a Alan García al cuarto
lugar, y estando muy cerca del segundo, situación que lo hace sentir como un
candidato expectante y de mucho cuidado. El mes pasado hizo su ingreso triunfal
a la gran Lima, marchando desde las provincias de su sólido norte, que le fue
arrebatando gradualmente al Apra, y se instaló, con sus huestes, en San Juan de
Lurigancho, allí levantaron su tienda de campaña como buenos guerreros, y
organizaron su primer mitin, lanzando su primer discurso en la capital. Esta
aparición ha hecho cambiar radicalmente el escenario electoral, y los
candidatos favoritos que lideraban las encuestas han tenido que reformular su
estrategia, ya que se sienten amenazados, con una avalancha de ciudadanos, que
según dicen quieren algo nuevo, y no más de lo mismo, esta nueva sicología
parece estar avanzando. Mientras tanto, César Acuña, se prepara para la batalla
final, de esta primera etapa lectoral, que se dará en los tres primeros meses
del próximo año.
Acuña, después, de haber
calentado motores, con su presentación en la CADE(donde midió fuerzas
confrontando supuestos planes de gobierno con sus principales competidores, en
un escenario en el que no se deslumbraba como un gran protagonista, por no ser
parte de esa elite empresarial, sin embargo, se defendió con uñas y dientes, a
pesar de su natural nerviosismo, pudiendo marcar diferencia entre Keiko, Alan García
y PPK), la semana pasada, continuando con su agresiva campaña electoral,
celebró los 14 años de vida política institucional de su organización
partidaria, con un mensaje a los jóvenes, a quienes, según él, hasta hoy se le
ha cerrado las puertas. La actividad se realizó en San Juan de Lurigancho, contando
con la participación de la cantante Yahaira Placencia y varias orquestas de
música popular.
La decisión más fuerte, que ha
tomado Cesar Acuña antes que finalice el año, por lo que decimos que “se viene con todo”, es la millonaria
contratación del famoso estratega político brasilero Luis Favre, para que
asesore su campaña, cuando todos creíamos que esta contratación la iba a
realizar PPK, pero éste no lo concretó
por ser demasiado costosa. Con este lujoso jale, Acuña cree asegurarse el
ascenso al segundo lugar de las preferencias y llegar a la segunda vuelta,
estando de esa forma a un paso de alcanzar la presidencia. Pero la situación no
va hacer muy fácil, que ni con Favre a la cabeza comandando su campaña, se puede
garantizar la victoria. Ya que la lucha va hacer cruel y despiadada. En tal
sentido, creemos desproporcionada la millonaria inversión electoral que está
realizando Alianza Para el Progreso, con el propósito de ver a Cesar Acuña
convertido en presidente.
Consideramos que los gastos de
campaña en este proceso electoral, está ingresando a un periodo de gran
despilfarro que rompe los límites de la imaginación. La obsesión por alcanzar
el Poder, está promoviendo que los candidatos –principalmente los que tienen más
opciones de llegar- realicen alianzas con Dios y con el diablo, con el
propósito de conseguir tan ansiado dinero, que le permita financiar su
proyecto, situación abyecta, reñida con la moral y la dignidad humana. Por eso,
muchos análisis sostienen que si no se controla las finanzas de las campañas
políticas de los partidos, el dinero del narcotráfico ingresará como Pedro en
su casa, corrompiendo a la política, obligando al futuro gobierno a instaurar
un narco Estado, situación alarmante y de suma preocupación. No podemos
permitir que el dinero sucio ingrese a la política, se institucionalice y nos
esclavice, esto, de ser cierto tiene que ser detenido, antes que arrase con
toda nuestra organización social.
Por otra parte, consideramos, que
ninguno de los principales candidatos –incluido Acuña- con más opciones de
salir elegido presidente, pondrá en jaque la continuidad del modelo económico-preocupación
primera de los inversionistas. En tal sentido, podemos afirmar categóricamente
que los grandes capitales invertidos están asegurados, así como su
rentabilidad. Lo que nos preocupa sobremanera es el capital humano, la reserva
social que impulsa el desarrollo, cómo va hacer tratada por el nuevo gobierno
que se instale en palacio el 28 de julio de 2016.Ya que en este periodo que
culmina muy poco es lo que se ha hecho. No se ha disminuido significativamente
la pobreza, solo se ha dado paliativos. Tenemos, todavía, 7 millones de
compatriotas pobres en nuestro país, situación que a estas alturas no debería
existir. Poblaciones con bajo nivel de rendimiento educativo es otro de los
puntos vitales que debe ser atendido. Así como una atención básica en la salud
a todo el conjunto de la ciudadanía. Si queremos avanzar de manera sostenida, tenemos
que ser, globalmente, más competitivos, y esto solamente lo podemos lograr si
le ponemos más atención a la capacitación de nuestros recursos humanos, así
como invirtiendo en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. En tal
sentido, el próximo gobierno, salga quien salga elegido, está en la obligación
de retomar la senda del crecimiento, reactivando la economía, sacándola de este
enfriamiento, y todos los ciudadanos, y la población en su conjunto estamos en
el deber de apoyar ese propósito, solo así construiremos en los próximos años
un país desarrollado, ubicándonos en el primer mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario