Esta significativa inyección de
capital fresco dinamizará el mercado de consumo interno, en la industria de la
construcción. Haciendo posible que miles de familias en el país hagan realidad
el sueño de la casa propia. Impulsando en paralelo un programa de formalización
necesaria, en la Micro y Pequeña empresa, teniendo como fuente de incentivo el crédito.
Teniéndose en cuenta que alrededor del 80% de la población trabajadora no está
registrada en planilla. Siendo trabajadores por cuenta propia o independientes.
Pretendiendo, de esta manera, incluir a esa inmensa masa laboral, al sistema
financiero.
Asimismo, Arista, anunció que el
Estado peruano invertirá 2mil 400 millones de soles, de manera inmediata, para
el mantenimiento de 25 mil kilómetros de carreteras en todo el país, con el
propósito de poner en óptimas condiciones la infraestructura vial, contribuyendo
con la eficiencia en el transporte terrestre.
Por otra parte, manifestó que se
creará una zona industrial cerca del mega puerto de Chancay, lo cual irá en
paralelo a la implementación de una zona económica especial. Esto permitirá
resaltar los buenos fundamentos que tiene la economía peruana en
infraestructura portuaria, que garantizará el éxito en nuestra interconexión.
Poniéndonos en la vitrina del mercado mundial en este nuevo ciclo económico,
con los altos precios de nuestros minerales.
En otro momento, el ministro José
Arista, sostuvo que su despacho viene trabajando en la estructuración de un
programa de saneamiento tributario, que beneficiará a un millón de
contribuyentes. Esto saldrá en las próximas semanas, como parte de las facultades
Legislativas, otorgadas por el Congreso al Ejecutivo.
Refiriendo que esta medida
favorecerá al sector empresarial, que fue muy afectado por la pandemia en el
2020, y que tenga deudas hasta fines del año pasado.
Sin embargo, es necesario
resaltar que en las actuales circunstancias en que se halla el mercado, con
altas tasas de interés, en el costo del dinero, miles de emprendedores están
siendo severamente perjudicados, con la falta de liquidez para mover sus
negocios. Por lo que “se hace necesario y urgente la implementación de un
Reactiva III para este sector, por más de 15 mil millones de soles, con tasas
de 1,5% y periodos de un año de gracia”, sostiene Jorge Solís, Presidente de la
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC).
Creemos, sinceramente, que las
medidas dispuestas por el Ministerio de economía y Finanzas, por más audaces
que parezcan, no serán suficientes para superar la severa crisis económica
recesiva, que está atentando gravemente contra el consumo interno, generando
desempleo y ahondando la pobreza, que ha crecido significativamente en el país,
según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
A pesar que el Banco Central de Reserva
(BCR), a dispuesto una rebaja de la Tasa de Interés Referencial, pasando esta de
5,75% a 5,50%, consideramos que aún es insuficiente para mover el mercado
interno financiero crediticio. Ya que sigue siendo la tasa impuesta, parte de
una política monetaria restrictiva, situación que debería cambiar radicalmente,
constituyéndose en una expansiva, que apertura el mercado, obligando a generar
movimiento. Teniendo en consideración que la inflación está totalmente
controlada, dentro del rango meta de 1% a 3%. Llegándose a cumplir -según
nuestra apreciación- la meta de crecimiento del PBI para este año, de 3,2%,
proyectada por el MEF.
En tal sentido, sostenemos
finalmente, si queremos verdaderamente potenciar el mercado, creando
condiciones favorables que aseguren un crecimiento sostenido, tenemos que incidir
de manera contundente en apalancar el consumo interno, incentivando la demanda
y promoviendo la inversión privada, que aún sigue alicaída. Y esto sólo es
posible creando confianza a través de la implementación de reglas claras de
juego, dentro del Estado de Derecho, en Democracia.
Periodista (*)
No hay comentarios:
Publicar un comentario