Por: Enrique Soto (*)
El Perú es un
país minero, que tiene en sus manos “El Poder de los Metales”, ocupando el
primer lugar en América Latina con reservas comprobadas de oro, y quinto a
nivel mundial, según información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Sin
embargo, el gobierno de turno, no le está dando la atención necesaria, a este
sector estratégico, para que nos pueda sacar adelante del atolladero económico
en que nos encontramos, y nos pueda conducir como una locomotora por la senda
de la reactivación y el crecimiento de la economía nacional.
INVERSIÓN MINERA
CRECERÁ 5.1%
El 2023 la
minería cayó en 14,1%. Sin embargo, con mucho optimismo -dice, el presidente
del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Julio Velarde- que
este año 2024, la inversión minera crecerá en un 5,1%, debido al interés que
las compañías mineras de la industria extractiva han mostrado en los atractivos
del país. Apalancando, de esta forma, la reactivación económica nacional, a
pesar que el producto bruto interno (PBI), el año que pasó, terminase en rojo
con una caída del 0,5%.
Velarde, asimismo, manifiesta, que esto se logrará,
con el destrabe de algunos proyectos significativos de ampliación de minas,
comenzando por lo más fácil y será inmediato.
Más adelante,
Julio Velarde asegura que esta proyección económica, no es sólo una simple
conjetura o estimación, sino que es el resultado de conversaciones sostenidas
con las principales empresas operadoras del sector minero –anuncio realizado durante
la presentación del último Reporte de Inflación del 2023.
MINERALES &
METAL GROUP SEGUIRÁ INVIRTIENDO
Por su parte, el
Ministro de Energía y Minas (MINEM), Oscar Vera, reforzando las declaraciones
de Velarde, sostuvo en entrevista con RPP Noticias, en referencia a la reactivación
económica para el 2024, que algunas inversiones de ampliación minera como Las
Bambas, Cotabambas y Antamina estaban finalizando. Y que este mes de enero va a
hacer importante la confirmación de algunos proyectos mineros de interés
nacional que ayudarían al sector a levantarse. Resaltando, que, en
conversaciones con representantes significativos de los inversores privados,
que han sostenido, los funcionarios del MINEM, notaron un singular interés de Minerales
& Metal Group (MMG) por seguir invirtiendo en la actividad minera nacional.
Finalmente,
Oscar Vera, manifestó que la percepción que se tiene que los extranjeros no
tienen interés de invertir en el Perú, no es cierto en el sector minero.
PHOENIX CAPITAL
APUESTA POR EL PERÚ
Con este mismo
credo de participar en la inversión minera y apostar por el Perú, han ingresado
al mercado peruano, desde hace cuatro años, creando un Fondo de Inversión
Minera denominado Phoenix Capital, un grupo de empresarios nacionales y
extranjeros, liderados por el CEO Aday Cordero, con el afán de dar valor
económico a la pequeña minería y minería artesanal, dando apoyo financiero,
tecnológico y logístico, orientando la producción y comercialización de sus
productos. Obteniendo resultados óptimos. Tal es así, que su crecimiento
vertiginoso, en medio de mucha adversidad, les está permitiendo, traer en este
año una inversión de 50 millones de dólares, en alianza con un banco
internacional norteamericano, que ha visto con buenos ojos, el trabajo que vienen
realizado en siete asientos mineros del norte, centro y sur del Perú, que
vienen trabajando. (Diario el Comercio 9/01/24).
“Queremos
coexistir con la pequeña minería”, señala Aday Cordero, presidente y fundador
de Phoenix Capital. Su enfoque inicialmente, será en pequeñas minas de
explotación, luego en proyectos brownfiel (exploración donde hay o hubo
actividad minera) y greenfiel (exploración desde casi cero). Para acceder al
financiamiento los pequeños mineros deben contar con registro activo de Reinfo
-Registro Integral de Formalización Minera.
Proyectándose a
apuntalar financieramente a la pequeña industria extractiva, en etapa de explotación
de oro, plata y cobre, con el fin de llevarlos “a un estadio de desarrollo más
amplio”, manifiesta Cordero.
Estas
iniciativas de inversión privada en el sector minero en el país hay que estimularlas,
ya que nos ayudarán a salir adelante del entrampamiento económico en el que nos
encontramos, con un proceso de desaceleración económica.
NO MÁS POBREZA Y
DESEMPLEO
Si le ponemos a
este año 2024, la debida atención al desarrollo y crecimiento de la minería en
el país, por parte del gobierno central y los gobiernos subnacionales, este sector
económico nos catapultará, reiniciándose un proceso de reactivación económica,
que acabará con la pobreza y el desempleo, haciendo retroceder a la recesión e
impulsando el consumo.
Teniendo en consideración
que, en la producción minera, el oro es el segundo producto más valioso enviado
por el Perú al mundo (representa el 13% del valor total de nuestra exportación),
después del cobre (que representa el 31,1%).
EL PRECIO DEL
ORO SE DISPARA
En ese orden de ideas, tenemos una oportunidad
brillante internacionalmente para que ello suceda, aprovechando la gran
demanda, que va en crecida del oro y el cobre, requerido en los mercados
internacionales. Por lo que sus precios empiezan a elevarse. El oro, es
solicitado por los grandes bancos centrales, como China, India, Brasil, como
una forma de refugio, para salvaguardarse del debilitamiento de la moneda
norteamericana, el dólar, debido a los conflictos bélicos, principalmente, el
de Ucrania contra Rusia, que no hay cuando acabe. Y tras el congelamiento de
algunos activos, como sanciones impuestas. El oro se cotizaba en el 2022 a 1,808
dólares la onza Troy, hoy se cotiza a 2,100 dólares. Su valor va a seguir
creciendo. Eso a nosotros nos conviene, ya que somos exportadores de ese metal
precioso, y lo tenemos en el subsuelo en abundancia a lo largo y ancho de
nuestro territorio.
CRECE DEMANDA DE
COBRE EN EL MUNDO
El cobre (el oro
rojo) es otra bendición que poseemos, como un aura de salvación nacional, que
debemos saber aprovecharlo al máximo. Tal como lo manifiesta puntualmente el reconocido
empresario minero Roque Benavides de Buenaventura: “En 6 o 7 años crecerá la demanda
de cobre en el mundo. En los próximos años, se empezará a incrementar
considerablemente su precio en el mercado internacional, a causa de la
proliferación de los autos eléctricos. No habrá suficiente cobre en el mundo
para satisfacer el consumo vertiginoso que se viene, debido a la fabricación en
gran escala de autos eléctricos, como lo viene anunciando Elon Musk. El
fabricante de autos eléctricos de Tesla. Siendo esta una brillante oportunidad para que
el Perú salga beneficiado con la subida del cobre”. (Diario Expreso 2 enero
2024).
EL PERÚ CRECERÁ
5% EN SU PBI
Roque Benavides,
anuncia en base a su experiencia, que el Perú crecerá este 2024, hasta 5% de su
PBI, sí y solo sí, se pone en valor y en marcha, destrabe de proyectos de
cobre, como Tía María, en Arequipa. Sería una demostración significativa de
parte del gobierno, que en el Perú sí pueden salir adelante proyectos mineros
de gran escala y grandes inversiones. Haciendo lo mismo, con otros proyectos
mineros ricos en cobre, la situación positiva se consolidaría, como Zafranal,
Michiquiyay, Sulfuros de Cobre de Yanacocha, Tapatahuay y La Granja. Con esta
decisión e implementación, si fuese adoptada por el gobierno, el Perú se
beneficiaría notablemente.
En otro momento,
el empresario minero, plantea para sacar adelante Tía María, construir un gran
reservorio en la parte alta del Valle del Tambo. Dándole más agua a todo el
valle, y particularmente al poblado de Cocachacra. Siendo, este distrito de la
provincia de Islay, Arequipa, un gran beneficiado, con esta importante
construcción.
Finalmente,
Roque Benavides, señala que los desarrollos de los proyectos mineros se deben
hacer cuidando el medio ambiente, con desarrollo social y desarrollo económico,
es decir, que sume al desarrollo sostenible de la economía. La única forma de
salir adelante de esta paralización económica que vivimos.
SE LLEVAN
NUESTRO ORO
En este afán de querer
reactivar la economía nacional, tratando de impulsar la minería, es necesario
señalar lo que viene ocurriendo en la frontera norte de nuestro país, en la
región Amazonas, limítrofe con Ecuador, donde se están llevando el oro al país
vecino, a vista y paciencia de todas las autoridades regionales, sin que nadie
haga algo por detener este flagrante robo, según informó el Diario La República
el 4 de enero, dedicándole, un editorial.
Se trata de
personas que han llegado desde distintos puntos del país al derecho minero
COMAINA I (concesión vigente paralizada por falta de Licencia Social). Se han
organizado al punto de tener la logística necesaria como para controlar el paso
de personas mediante colocación de una tranquera.
El material que
contiene el oro, la plata y el zinc, extraído del derecho minero COMAINA I, es
llevado en sendos volquetes de 6 toneladas, a ser procesado a la planta de
procesamiento Portovelo, en Ecuador. No se queda en el Perú. Siendo eso
perjudicial para nuestro país. Esto es lo que no se debe permitir. Debiendo
nuestras autoridades tomar las acciones inmediatas que correspondan, dentro del
marco del derecho internacional.
LA MINERÍA SERÁ
NUESTRA LOCOMOTORA
Creemos sinceramente que no tenemos otra salida más segura para poder salir de esta flagrante recesión en la que nos hallamos inmersos todos los peruanos, que apuntalar el fortalecimiento, promoviendo la inversión privada, en el sector minero. Ya que existen, según el MINEM, 37 proyectos de construcción de minas, que aún no tienen fecha definida de avance, entre ellos seis grandes para explotar oro, como Ollachea, Reposición Inmaculada, Reposición Tantahuatay y Conga. Con una inversión total de 6 mil 402 millones de dólares, pero que están paralizados. Yanacocha Sulfuros, es el proyecto más ambicioso, en Cajamarca, con una inversión de 2 mil 250 millones de dólares, se postergó hasta el 2024. Además, para exploraciones cartera se encuentra La Zanja, con una inversión de 114 millones de dólares, Cerro Colorado, con 6 millones de dólares y Algamarca, con 4 millones de dólares. Sin considerar, que actualmente el Ministerio de Energía y Minas, tiene una cartera de exploración minera súper extraordinaria, difundida en los últimos días, de 70 proyectos, por un valor de inversión de 521 millones de dólares (Diario Gestión 09/ 01/ 24). Ha llegado la hora de ponernos las pilas y trabajar de manera decidida en empujar al país hacia el crecimiento económico, alcanzando el desarrollo, el bienestar común y la prosperidad general, dejando atrás la pobreza y la extrema pobreza, el desempleo, la desnutrición crónica infantil, caminando seguros hacia un nuevo amanecer, con Justicia y Paz social.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario