viernes, 27 de junio de 2025

APROVECHAR POTENCIAL GEOLÓGICO MINERO

 


Por: Enrique Soto Roca (*)

El Perú, con su enorme potencial geológico minero -en el momento actual-tiene en sus manos una brillante oportunidad histórica que le ofrece el mercado global; para poder consolidarse como un país importante, de gran trascendencia, productor de minerales. Siendo capaz de desarrollar e implementar en el país, un plan estratégico competitivo que le permita atraer, para el sector extractivo, grandes capitales del mercado financiero internacional. Pudiendo garantizar y contribuir, de tal manera, con la transición energética imprescindible, que se viene promoviendo en el mundo, con el propósito de lograr la descarbonización del planeta.

GIGANTESCOS DEPÓSITOS DE MINERALES

Nuestro país, es una nación clave, para el desarrollo y crecimiento de la industria minera global. ¡Qué duda cabe! Contamos, para ello, en el sur de nuestro territorio, -según información difundida por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)- con sistemas porfiríticos de cobre y molibdeno. Gigantescos depósitos de minerales, formados hace millones de años, cuando el magma ascendía por grietas profundas de la corteza terrestre. Representando en la actualidad, más del 75% del cobre que se produce en todo el mundo. Algo extraordinario que debe ser aprovechado, de manera eficiente y planificada; para de esa forma lograr reactivar el crecimiento y desarrollo de nuestra minería; ya que en los últimos años se observa un proceso de estancamiento y ralentización, en el quehacer productivo metálico. Debido a la falta de interés -por parte de nuestros gobernantes- de promover e estimular la inversión minera, a través de la exploración y explotación de nuevos proyectos que están a la espera para ser ejecutados.

En tal sentido, la importancia de nuestro país, en el mundo, como productor de minerales, no solo es económico, sino estratégico. Siendo el cobre un mineral crítico esencial; como otros minerales imprescindibles, que vienen siendo demandados por el mercado global para la transición energética; para la fabricación de vehículos eléctricos, utilizado, también, en los aerogeneradores de redes eléctricas inteligentes y en los paneles solares. Tal es así, que se tiene conocimiento que, de los 15 minerales críticos, estratégicos, que necesita el mundo, 8 los produce el Perú, como el níquel, el grafito, el cobalto, zinc, plomo, germanio, antimonio, indio y telurio.

Teniendo entendido que los minerales estratégicos son fundamentales para garantizar la autosuficiencia de un país en sectores claves, reduciendo la dependencia de otros países productores. Permitiendo impulsar la innovación y el desarrollo de nueva tecnología, de allí la necesidad de desarrollar la industria nacional, en nuestro país, incorporando valor agregado a nuestros productos primarios.

PERÚ, PAÍS MINERO

Asimismo, es necesario saber, que las reservas de muchos minerales estratégicos están concentradas en pocos países en el mundo. El Perú, es uno de ellos. Allí es donde radica nuestra importancia estratégica global. Siendo la gestión sostenible de los recursos minerales críticos un desafío clave para los países y la comunidad internacional.

Estos depósitos de minerales que existen en el país, en las profundidades de nuestra cordillera de los andes, no son fáciles de ubicar a simple vista. A pesar que existen en abundancia, en las alturas de nuestra serranía. Actualmente, la industria minera moderna, exige un trabajo riguroso, donde los geólogos -entendidos en la materia- que realizan tareas de exploración, deben combinar la ciencia con la tecnología de vanguardia, que incluye mapas geológicos, geoquímica, inteligencia artificial, modelos 3D, teledetección y análisis estructurales que ayudan a ubicar esos tesoros almacenados subterráneamente.

Teniendo entendido que, nuestro país, cuenta con una cordillera andina rica en rocas volcánicas y plutónicas, una larga tradición minera, estabilidad geológica, infraestructura en expansión y demanda mundial asegurada. Sin embargo, aún no somos capaces de sacarle el mayor provecho a esta oportunidad que nos está dando el mercado global. Siendo indiferentes, al no ponerle la debida atención a la exploración minera, teniendo solamente en producción proyectos antiguos, que nos permiten mantener el mercado, y otros proyectos en espera de iniciar proceso de construcción y explotación. Habiéndose contraído la inversión privada en el sector, que no supera anualmente los 4 mil millones de dólares, en promedio, anualmente, en los últimos años. Habiendo sido en los mejores tiempos de crecimiento continuo de 8 mil y 9 mil millones de dólares la inversión privada anual en el sector extractivo. ¿Qué está pasando en la industria minera en el Perú? ¿Estamos perdiendo la audacia de pensar en grande?

UNA CARTERA DE 64 MIL MILLONES DE DÓLARES

Creemos que es necesario retomar el interés en querer desarrollar la industria minera en el país como debe ser. Sacándole provecho al potencial geológico que tenemos. Teniendo en consideración que debemos apretar el acelerador para sacar adelante a los 67 proyectos mineros que tenemos en cartera, actualmente, por un valor de inversión estimada en 64,100 millones de dólares. Y recuperar el segundo puesto, como productores de cobre en el mundo, que teníamos hace dos años, y nos fue arrebatado por la República Democrática del Congo. Desplazándonos al tercer puesto. Situación que debe ser reivindicada. Tenemos las condiciones suficientes para poder lograrlo.

Por otra parte, consideramos, que podemos reafirmar, nuestro posesionamiento en el mundo, como país líder en minería, si resolvemos rápidamente nuestros lentos procesos regulatorios, que retrasan los permisos y las licencias. Entorpeciendo el avance de la implementación de los proyectos, que pretenden explorar y explotar yacimientos, con trámites ágiles y rápidos. Incentivando, de tal manera, la inversión privada nacional e internacional.

Asimismo, se debe desarrollar un trabajo sostenido para erradicar de manera definitiva a la minería ilegal, que viene haciendo tanto daño al sector extractivo, generando terror y muerte en los socavones; comprometiendo seriamente a los pequeños mineros y mineros artesanales, en proceso de formalización. Por lo que se hace urgente la elaboración y promulgación de la ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala. Ley MAPE. Generándose, de tal manera, una consistencia jurídica de manera integral en el sector. Validándose el Estado de Derecho en el país.

Finalmente, es de suma importancia, darle un trato adecuado, justo y coherente. Con total transparencia, implementando un diálogo permanente, a los conflictos sociales mineros, que se suscitan en las comunidades de influencia minera. Siendo un trabajo complejo y de responsabilidad tripartita. Donde deben participar activamente las empresas mineras, las comunidades y el Estado. Tratando de hallar las soluciones más racionales y acertadas, que permitan una convivencia pacífica. Tratando de que todos sean partícipes de los beneficios, con un reparto justo y equitativo. Teniendo como prioridad la protección del medio ambiente, sin lugar a dudas. Garantizando la integridad del ecosistema.

(*) Periodista 

jueves, 19 de junio de 2025

PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL ¡FORMALIZACIÓN URGENTE!

 


Por: Enrique Soto Roca (*)

El pasado 15 de junio, el presidente del Congreso Eduardo Salhuana, dio por finalizada, la segunda legislatura ordinaria, correspondiente al Periodo Anual de Sesiones 2024-2025; anunciando la convocatoria a la instalación de la Comisión Permanente, de Junta de Portavoces. No habiéndose podido lograr debatir y aprobar -después de constantes suspensiones- en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, presidida por el congresista Paul Gutiérrez Ticona, el pre-dictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala(MAPE). Habiendo podido pasar y quedar lista (esta nueva propuesta de ley) para su debate y aprobación definitiva en el Pleno del Congreso de la próxima legislatura. Sin embargo, esto no ha sucedido; siendo el deseo urgente -por parte del Ejecutivo- de que se tenga una ley MAPE, antes de que finalice el año 2025, ya que el 31 de diciembre del 2025 debería de finiquitar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que fue una opción transitoria -que permitió manejar la informalidad del sector- desde el 2012. Sin embargo, tal con van las cosas, para los entendidos en la materia, esta meta, continuará siendo una ilusión peligrosa para el Estado peruano.

MINERÍA INFORMAL MUEVE 11 MIL MILLONES DE DÓLARES

Consideramos que la promoción -por parte del Estado peruano- de la formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, actividad desarrollada en todo el territorio nacional por alrededor de un millón de productores informales que existen en el país;  y mueven alrededor de 11 mil millones de dólares, produciendo el 60 % del total de producción anual de minerales en el país, (estando la mayoría de ellos organizados gremialmente en la Confederación Nacional de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales del Perú. CONFEMIN-PERU) es una necesidad estratégica, que ayudaría significativamente a dar estabilidad y sostenimiento a la Industria Minera en general en el Perú de manera integral. Garantizando el desarrollo y crecimiento económico de las fuerzas productivas que sostienen la nación. Más aún, si esta formalización, se realiza de manera planificada, coherente y con justicia social. Como debería ser. Con la participación de todos los actores involucrados. Teniendo en consideración, que este vasto sector social y económico ha estado durante décadas abandonado; excluido en su desarrollo, promoción y protección por parte del Estado, partiendo de allí los continuos desencuentros (léase conflictos sociales), al sentirse apartados; actuando por su cuenta al margen del Estado de Derecho. Sin ajustarse a la ley, el reglamento y la norma jurídica. Habiendo llegado el momento oportuno e histórico, de promover políticas de inclusión social minera, que exigen las actuales circunstancias, permitiéndonos, dichas actitudes, asimismo, fortalecer nuestra democracia y nuestras instituciones tutelares, soportes seguros de una sociedad competitiva y civilizada.

¿QUIÉN ES PEQUEÑO MINERO Y MINERO ARTESANAL?

Es necesario precisar, para contextualizar la situación: ¿Quién es considerado pequeño minero? Aquel productor de minerales que posee denuncios, petitorios, concesiones mineras, y/o tiene suscritos acuerdos o contratos con titulares, no mayor a 2,000 hectáreas. Asimismo, debe tener una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta 350 toneladas métricas por día. Siendo diferente su situación la de un Minero Artesanal; quien es considerado como tal, cuando posee hasta 1,000 hectáreas, y su capacidad productiva instalada, no supera las 25 toneladas métricas al día. Según lo establecido por el Reglamento de Ley General de Minería.

Este retraso significativo que estamos viendo, con respecto al avance y desarrollo de la Ley MAPE- ya que estamos en una carrera contra el tiempo- se debe a intereses contrapuestos de sectores interesados que no logran conciliar objetivos comunes, que impiden lograr alcanzar consenso. Sin embargo, los que de verdad desean incorporarse a la formalidad son conscientes que están en la obligación de arribar a entendimientos justos y necesarios, que permitirá ordenar de manera definitiva y para siempre el sector. Estando el Estado, en la obligación técnica y política de facilitar la transición, con el propósito de incrementar la recaudación fiscal, ampliando y ordenando el mercado. Asimismo, lograr la pacificación, controlando y disminuyendo la violencia, promovida por organizaciones criminales que han invadido la industria minera, a través de la pequeña minería y minería artesanal, pretendiéndose confundir con los productores informales. E allí la diferenciación categórica que debemos hacer, con precisión matemática, de productores informales, de saqueadores ilegales (léase delincuentes). Habiendo estos últimos penetrado a las instituciones tutelares del Estado peruano en base al poder económico, con sobornos; comprando conciencias de malas autoridades.

LA TRAZABILIDAD FACTOR DETERMINANTE

En tal sentido, el imperio y la práctica de la trazabilidad es determinante y necesaria. Siendo imprescindible para garantizar la legalidad, la transparencia y sostenibilidad de la actividad minera; rastrear el origen y la trayectoria de los minerales a lo largo de toda la cadena de suministros. Es decir, desde la mina (donde se produce) hasta el producto final (donde se vende). Todo ello incluye registrar y controlar cada etapa de producción, procesamiento, transporte y comercialización. Esto es lo que se pretende realizar con rigor en Pataz, a partir de ultimo acto criminal registrado en un socavón, donde 13 trabajadores fueron vilmente asesinados por bandas criminales.

Hay que tener en consideración que la actividad minera informal en el país no es un problema económico y social reciente, sino que es un subproducto de la informalidad generalizada que padece el país en su conjunto en diversos sectores productivos, desde hace varias décadas, que sobrepasa el 70%. Debido a que tenemos instituciones débiles, incapaces de ejercer supervisión y aplicación de la ley. Además, por la escasa y limitada producción de empleo en el mercado laboral formal. Asimismo, no hay incentivos para la formalización, siendo complejos y costosos los procesos. En tal sentido, somos un país informal, que requiere reformas profundas y una reestructuración. Lo que sucede es que en el sector minero escaló de manera escandalosa, con el alza continua del precio internacional del oro, que promovió la ambición desmedida y la intromisión delincuencial de organizaciones criminales transnacionales, que han empezado a generar terror y muerte; promoviendo trata de personas, sicariato, extorsión, homicidio, robo de tierras, invasiones, evasión tributaria y lavado de activos. Es decir, la situación se complicó. Principalmente en la minería, constituyéndose en un problema extremadamente complejo, que necesita soluciones inteligentes y sabias.

INCLUSIÓN SOCIAL MINERA

Finalmente, sostenemos, que la formalización minera de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que está en marcha; tendrá sostenibilidad cuando el Estado peruano asuma la responsabilidad de desarrollar políticas públicas de inclusión social minera, que deberán avizorarse en la Ley MAPE, debiendo el país hacer un esfuerzo monumental para que se apruebe y promulgue este año 2025.

Cuando nos referimos a políticas públicas mineras de inclusión social, nos referimos al desarrollo del apoyo integral, a la producción y el desarrollo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala, apoyándola no solo financieramente, otorgando líneas de créditos a través del Banco del Nación, con bajas tasas de interés; sino también, promoviendo la capacitación y calificación de los recursos humanos; incentivando la investigación y el desarrollo tecnológico, trabajando de la mano con la academia; así como, promoviendo la comercialización y la búsqueda y ampliación de mercados. Desarrollando infraestructura, instalaciones de agua potable y alcantarillado, luz eléctrica, como también, construyendo vías de comunicación, carreteras, que optimice la interconexión. Promoviendo la inversión pública y privada en las zonas de influencia minera, levantando escuelas y hospitales. Promoviendo y garantizando la educación y la salud de calidad a mediano y largo plazo. Es decir, elevando la calidad de vida de la población.  Actuando de tal manera, garantizaremos la sostenibilidad del quehacer minero y su desarrollo en el futuro, asegurando una minería limpia, disminuyendo -con uso de la tecnología- impactos negativos medios ambientales, protegiendo y cuidando los ecosistemas.

(*) Periodista 

domingo, 18 de mayo de 2025

CRECE PRODUCCIÓN MINERA EN EL PERÚ

 

Por: Enrique Soto Roca (*)

En medio de una inestabilidad política, que no cesa desde hace varios años -incrementada por la incapacidad gubernamental, la inseguridad ciudadana y los constantes enfrentamientos entre los Poderes del Estado, por lograr la hegemonía del Poder-, la Industria Minera peruana ha logrado realizar una apoteósica faena en lo que va del primer trimestre del presente año, superando adversidades y grandes obstáculos, logrando en el mes de enero y febrero un crecimiento del 3,4% de la producción de cobre, comparado con el mismo periodo del año 2024. Alcanzando la producción del metal rojo en dicho periodo, la cifra de 436, 605 Toneladas Métricas Finas (TMF). Reto liderado por la empresa minera Southern Perú, del Grupo México, que se alzó con el 15,7%, de la producción total, seguido de las compañías mineras Antamina, Cerro Verde y Las Bambas. Y como para cerrar con broche de oro el Primer Trimestre del presente año, en el mes de marzo, las exportaciones mineras crecieron un 16,3%. Alcanzando el oro junto con el cobre, la suma de US$ 2,400 millones, en el tercer mes del año 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Dicho dinamismo extraordinario en la producción extractiva, fue impulsado, no solo por el cobre y el oro, metales altamente demandados actualmente en el mercado internacional, sino también, por el incremento de la producción metálica del Estaño (40,7%); Plomo (5,2%) y Zinc (1,6%).

EL COBRE LIDERA EXPORTACIONES

Siendo el cobre el metal que logró consolidarse -en este periodo- como el motor principal del sector extractivo en el país, sumando sus exportaciones por el valor de US$ 1,965.9 millones. Siendo China, el gigante asiático, el principal destino, concentrando el 74.8% del total de los envíos del mineral rojo. El oro, por su parte, también, experimentó un notable repunte, alcanzando la cifra de US$ 447.4 millones. Debido a que su precio en el mercado global ha alcanzado valor histórico de US$ 2,330, a pesar de su descenso en los últimos días, todavía su cotización es significativamente alta, por los enfrentamientos geopolíticos, que promueven la incertidumbre en los grandes inversores, que utilizan al metal precioso como refugio.

Sin embargo -valgan decir verdades abiertamente- este avance significativo en el sector minero, en nuestro país, en medio de grandes adversidades llenas de incertidumbre, no debe permitirnos sentirnos triunfalistas; ya que es aun todavía insuficiente los logros alcanzados, en función de nuestras capacidades y potencialidades que tenemos como nación. Comprendiendo cabalmente que somos capaces de dar más, ¡que duda cave!, produciendo mayores riquezas; entendiendo que somos un país minero milenario, con grandes reservas de depósitos de minerales; los más grandes del mundo. Considerándonos un país privilegiado y bendecido. No existiendo otro país igual en el mundo, que posea una pletórica Cordillera de los Andes, llena de minerales en sus entrañas para mejorar ostenciblente nuestra existencia, dándonos una mejor calidad de vida, permitiéndonos alcanzar el bienestar, promoviendo el Bien Común.

En tal sentido, podemos afirmar categóricamente, sin temor a equivocarnos, que la minería sigue siendo el pilar de las exportaciones peruanas, el fundamento de nuestro crecimiento económico; representando más del 67% del valor nominal exportado en el mes de marzo, reforzando, de tal manera, su rol estratégico en el quehacer exitoso macroeconómico, de la economía nacional.

PROYECTOS DE ORO POR US$ 8 MIL MILLONES

Pensando en el crecimiento y la consolidación económica, es sumamente necesario que el Estado, y toda la nación en su conjunto, le pongan la debida atención al desarrollo del sector extractivo -sin descuidar a los demás sectores, que también son sumamente importantes-. Comprometiéndonos a sacar adelante los proyectos mineros que están trabados y pendientes. Poniéndole principal atención a los proyectos de producción de oro, cuya cartera aurífera para el 2025, está conformada por un número de 9, con una inversión conjunta superior a los US$ 8,000 millones -según información del último boletín del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)-. Destacando en la relación, los proyectos mineros auríferos de Conga, San Gabriel y Reposición Inmaculada. Ubicadas en las regiones de Cajamarca, Moquegua y Ayacucho, respectivamente. Teniendo en consideración que la producción de la minería de oro sigue siendo un motor clave y estratégico para el desarrollo de la economía del país. Ocupando el primer puesto a nivel de la región latinoamericana y el quinto lugar a nivel mundial.

Esta situación de expectativa económica positiva que estamos viviendo, alentados por el crecimiento de nuestra producción minera, en este primer trimestre del año, debe ser aprovechada al máximo. Generando mejores condiciones en el proceso de producción de la Industria Minera en el país. Promoviendo, en primer lugar, mejores relaciones armoniosas y pacificas con las comunidades alto andinas, que conviven con el quehacer minero. Ya que está demostrado, que los enfrentamientos y los conflictos sociales mineros a nada bueno conducen, más bien retrasan el progreso y desarrollo de las localidades del interior del país y de la nación en su conjunto. Por lo que se hace urgente y necesario que el Estado y las empresas mineras desarrollen un diálogo transparente y permanente con los pobladores ubicados en las zonas de influencia minera. Teniendo en consideración, también, el apoyo de la Academia. Llevando de tal manera, a buen puerto, posibles desavenencias y malos entendidos. Ya que finalmente, con enfrentamientos innecesarios, todos salimos perjudicados. Siendo necesario emplear el método Ganar-Ganar. Atrayendo el beneficio, el éxito y el desarrollo para nuestra nación.

MINERÍA RESPONSABLE

Por otra parte, teniendo como aliento, este buen inicio del año en materia productiva en la Industria Minera, en nuestro país, es muy conveniente reafirmar el compromiso del desarrollo extractivo responsable; asumiendo de manera prioritaria en esta actividad la defensa y el cuidado del medio ambiente, del ecosistema. Evitando, al máximo, impactos negativos, que atenten contra la flora y la fauna. Evitando la contaminación de las aguas y del aire, al máximo. Promoviendo la descarbonización del planeta, utilizando energía renovable, tarea fundamental y un reto de toda la humanidad, que contribuye a proteger nuestro habitad.

Asimismo, debemos, esforzarnos al máximo por seguir creciendo, y retomar nuestro segundo puesto en el mundo como productores de cobre, que nos fue arrebatado hace dos años por la República Democrática del Congo. Es hidalgo reconocerlo, porque estamos convencidos, que aún podemos ir más allá, convirtiéndonos en el número uno de la producción mundial del cobre, superando a nuestro vecino competidor del sur. Capacidad y condiciones geológicas las tenemos más que de sobra, fundamentado en base a una realidad concreta.

ACABAR CON LA MINERÍA ILEGAL

Finalmente, sostenemos que seguiremos creciendo en la producción minera de manera sostenible, en los próximos meses del año, siempre y cuando luchemos denodadamente, acabando con  la minería ilegal (léase delincuencial), que tanto daño viene causando al sector extractivo y a la nación entera; como también debemos de esforzarnos al máximo, por lograr la formalización de cientos de miles de nuestros hermanos mineros, pequeños y artesanales, que de manera ancestral financian su existencia y la de su familia a través de esa actividad. Promulgando, cuanto antes la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), dejando de lado para siempre, el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Estando en la obligación, el Estado, de ayudarlos de manera integral, para que se incorporen, estos productores mineros informales, al mercado, como cualquier empresario, contribuyendo con sus tributos al engrandecimiento de la nación.

(*) Periodista

martes, 6 de mayo de 2025

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MINERA (**)

(**) Extracto del Cuarto Capítulo del libro en proceso de redacción: «MÁS ALLÁ DEL SOCAVÓN»

La tecnología industrial moderna ha ingresado en los últimos años al quehacer empresarial con un ímpetu revolucionario, de la cual no está exenta la industria minera peruana. Generándose un cambio sustancial y profundo en el quehacer extractivo de minerales, que ha transformado radicalmente el modus operandi de esta actividad económica en el país, que, actualmente en nada se parece -en cuanto a eficiencia y productividad- a la forma como se actuaba en el sector en décadas pasadas. Asegurándose científicamente una disminución significativa en el impacto con el medio ambiente, (que siempre se presenta en la actividad extractiva en general), ayudando a mitigar y neutralizar de manera determinante, posibles peligros inminentes, que afecten la flora y la fauna territorial del ecosistema, así como la salud y la existencia de las poblaciones de influencia, que habitan las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros en proceso de explotación y exploración...



DESAFÍOS A LA INVERSIÓN MINERA Y PROYECTOS EN CARTERA ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

 

La estabilidad política y social del país, son los principales desafíos que el MINEM debe afrontar para impulsar la inversión minera a través del destrabe y acompañamiento de proyectos que representan más de US$8 billones.

Estos y otros aspectos relevantes, son analizados en el artículo de Miguel Ángel Soto, titulado «𝗗𝗘𝗦𝗔𝗙Í𝗢𝗦 𝗔 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜Ó𝗡 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗔 𝗬 𝗣𝗥𝗢𝗬𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗥𝗧𝗘𝗥𝗔 ¿𝗛𝗔𝗖𝗜𝗔 𝗗Ó𝗡𝗗𝗘 𝗩𝗔𝗠𝗢𝗦?, de la edición 99 de la Revista Minería & Energía.



jueves, 24 de abril de 2025

NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL EN MARCHA

 

Por: Enrique Soto Roca (*)

La guerra comercial arancelaria promovida por el gobierno norteamericano, comandado por el presidente Donald Trump, no solamente ha creado incertidumbre, inquietud y zozobra en el mercado global; sino que ha permitido poner de manifiesto, poniéndose al descubierto abiertamente, que un Nuevo Orden Económico Mundial está en marcha. Debido a que el mercado internacional ya no es el mismo que el de hace 30 años atrás; donde tras la caída de la Unión Soviética en 1991, no había un solo país en el mundo que pudiera competir con EEUU de Norteamérica. Generándose una unipolaridad, que permitió impulsar con singular fuerza y vehemencia la globalización, la integración, el libre mercado, los Tratados de Libre Comercio, la competitividad y la división internacional del trabajo. Esa era la ideología económica y política de ese entonces. Metas y objetivos que actualmente están siendo dejados de lado, siendo reemplazados por el proteccionismo y el nacionalismo, con la aparición de nuevas naciones emergentes desarrolladas y prósperas, que disputan la hegemonía y control global del mercado.

Las naciones avanzadas en el mundo se oponen a aceptar y seguir las reglas de juego que existían y regulaban el mercado internacional en décadas pasadas. Argumentando subrepticiamente que estas les perjudican su desarrollo como nación. Empezando a implementar políticas proteccionistas, alentando y promoviendo el nacionalismo. Generando un desconcierto en el comercio mundial, dificultando la promoción del intercambio global de bienes y servicios entre los pueblos y comunidades que existen en este planeta.

Por lo que el Fondo Monetario Internacional, en su último informe, anuncia, que se está viviendo el inicio de una nueva era para la economía mundial, que está poniendo fin al régimen de globalización. Manifestando, que «los aranceles dañan a todos los países», reducen el crecimiento, la inversión e innovación, promoviendo la caída del precio del petróleo, dólar y bolsas financieras.

El arancel efectivo, que ha puesto EEUU. a las importaciones es superior al que se impuso en la Gran Depresión de 1930.

Considerando que, la subida de los aranceles, es una medida desesperada del gobierno republicano norteamericano, que en vez de ayudar a salir de su situación de crisis económica y política en la que se encuentra, contribuye a profundizarla. Entendiendo que sus índices macro-económicos, como su endeudamiento, que se ubica por encima de su Producto Interno Bruto (PIB), superando los 130%, amenaza presentarse como impagable; así como su abultado e inmanejable déficit fiscal, mantenido durante varios años; han promovido una desaceleración en el crecimiento de su economía. Creando desajustes y desequilibrios, que alientan la inflación y la recesión, males cancerígenos para la economía de una nación. Pretendiendo equivocadamente que, con un shock arancelario, van a lograr revertir su déficit de la Balanza Comercial, y recuperar al país de la crisis en la que se encuentra sumergido. Olvidando que los aranceles constituyen -según la teoría económica- un shock negativo de oferta para la economía que los impone.  Creyendo, que los males que padecen vienen de afuera, no aceptando realistamente, que son producidos en su interior; debido a la implementación de gestiones gubernamentales deficientes de políticas macroeconómicas, a lo largo de las últimas décadas.

No considerando lo que recomienda Perre-Olivier Gourinchas, economista y Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, quien sostiene que «las perspectivas de crecimiento de las naciones podrían mejorar de forma inmediata si los países relajan su actual postura comercial y se esfuerzan en forjar nuevos acuerdos», («La Economía Global entra en una nueva era»).

Estamos viviendo una coyuntura extremadamente crítica y difícil, que ahuyenta las inversiones en el mercado global, estimulando la incertidumbre y el escepticismo. Promoviendo el desempleo, factor cardinal que desincentiva el consumo en todas las naciones, empujándonos hacia una recesión mundial. Golpeando tremendamente la calidad de vida de todos los seres humanos que habitamos este planeta. Impidiéndonos el progreso y bienestar.

En tal sentido, el FMI, ha realizado un ajuste en su proyección de crecimiento global para este año 2025, de 3.3% que venía considerando a 2.8%. Asimismo, proyecta un crecimiento para este mismo año de 1.8% para EEUU y 4% para China. En tanto a la Eurozona le otorga un crecimiento de 0.8%.

Sin embargo, «pese a la desaceleración que se está registrando, el crecimiento mundial se mantiene muy por encima de los niveles de recesión», sostiene el FMI.

Esto no impide que el comercio mundial se proyecte a la baja, disminuyendo la actividad, mientras EEUU. y China sigan enfrentados en una guerra comercial arancelaria. No arribando a un entendimiento de armonía y convivencia. Actuando con prudencia, procediendo a sentarse diplomáticamente a revisar y proponer acuerdos. Actitud con la que todos saldríamos ganando. Estando convencidos que, a través de la cooperación mutua, implementadas a través del diálogo civilizado, se resolverán todos los conflictos, alcanzando una paz duradera y sostenible. Reconociendo la nueva realidad actual que se está viviendo, totalmente distinta a la que existía hace tres décadas. Dando inicio a la estructuración de un Nuevo Orden Económico Mundial, que debe tener como fundamento la cooperación.

(*) Periodista

lunes, 14 de abril de 2025

EL ORO ROJO

 

Por: Enrique Soto Roca (*)

La guerra comercial global arancelaria motivada por el gobierno de EEUU, conducido por Donald Trump, contra, principalmente, China y, el resto del mundo, ha generado un desconcierto de grandes proporciones que puede provocar una recesión global; afectando las inversiones en la industria minera; creando incertidumbre innecesaria en la producción y comercialización del cobre, mineral estratégico, de gran demanda en la actualidad para  la transición energética, la descarbonizacion del planeta y la industria automotriz eléctrica. Siendo necesario -para no afectar el mundo- calmar las aguas. Asumir un postura reflexiva y racional, reconociendo la nueva realidad económica, política y social en la que vivimos actualmente. Aceptando la competencia, el libre mercado y la multipolaridad. Reconociendo que hay nuevas naciones en el mundo que han crecido, fortalecido y desarrollado, y son competitivas. Resolviendo los reveses y las diferencias que puedan haber, a través de la diplomacia, de tal forma que todos salgamos ganando.

Esta situación anómala -provocada por las potencias, en conflicto, con el propósito de ganar hegemonía en el mundo- ha puesto en entredicho la situación del futuro del cobre, conocido actualmente como el oro rojo. Un metal de gran valía. Coyuntura que merece un análisis profundo para tratar de aclararnos la confusión a la que estamos siendo empujados, queriendo crear incertidumbre.  Vayamos por partes, entendiendo gradualmente lo que está sucediendo.

El cobre es un metal estratégico que va ayudar a garantizar la transición energética, necesaria para construir la nueva matriz industrial en el planeta, que se moverá en el futuro con energía renovable, dejando atrás las energías fósiles contaminantes; descarbonizando el orbe. Siendo un metal altamente demandado por las tecnologías verdes, con el imperio de la modernización de las infraestructuras en distintos países del mundo. Entendiendo, con visión estratégica, los signos de nuestros tiempos, sostenemos que la mayor demanda de este precioso mineral va a estar en la producción masiva de vehículos eléctricos, que van a inundar el planeta. Considerando que la fabricación de un coche eléctrico consume cuatro veces más cobre que la fabricación de un vehículo a combustión. Teniendo en cuenta, asimismo, que América Latina sigue siendo la región con mayor producción de cobre en el mundo. Y dentro de ella Perú y Chile lideran la producción, representando el 40% del suministro global.

LA FÁBRICA DE COCHES ELÉCTRICOS MAS GRANDE DEL MUNDO

En esa dirección la empresa asiática BYD viene construyendo en Zhengzhou (China) la fábrica más grande del mundo, productora de vehículos eléctricos, en una extensión territorial superior a la que ocupa la ciudad española de Barcelona. Proyectando emplear, en los próximos meses, 200 mil trabajadores, que se sumarán a los 60 mil que actualmente tiene. Tratando de replicar a la ciudad alemana de Wolfsburg, la cual se desarrolló alrededor de la producción de Volkswagen. Actualmente la producción de la firma BYD alcanza los 400 mil coches eléctricos por año. Esperando triplicar su producción en los años venideros. Con la garantía de poderlos recargar en 5 minutos para recorrer 400 Km. Con la creación de un dispositivo tecnológico altamente avanzado. Lo que normalmente se realiza en 8 horas.

Esta actividad fabril automotriz, sumada con otros fabricantes de gran escala global, estimulará la demanda del oro rojo de manera impresionante en los próximos años. Pensando, que haya recesión global, el gigante asiático no va dejar de producir, y, por tanto, comprar cobre. En el extremo, consideramos que habrá una leve desaceleración. Teniendo en consideración que China compra el 50% de la producción total del cobre. Y tiene poderosas espaldas financieras, para mantenerse activo en el mercado.

Eso no significa que los aranceles impuestos por EEUU a China no afecten su economía. Lo que decimos es que tiene capacidad, para resistir, las crisis que le puedan generar en esa confrontación comercial.

PRECIO DEL COBRE TIENDE AL ALZA, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Por otra parte, sostenemos que la caída del precio que se observó en el mercado días pasados, fue meramente especulativa, por esta coyuntura de guerra arancelaria, que también movió los cimientos de las principales bolsas, como la de Nueva York, Londres y Tokio. Esto se revirtió rápidamente porque China empezó a comprar aprovechando los precios bajos. Ya que ellos tienen condiciones financieras para actuar rápidamente en estas circunstancias; aprovechando oportunidades. No hay que subestimar que los asiáticos son grandes negociantes. No en vano dijo Napoleón en su época: «China es un gigante dormido, cuando despierte moverá el mundo».

Asimismo, líderes globales debaten el futuro sostenible de la minería del cobre en el Word Copper Conference 2025, en Santiago de Chile, sosteniendo que «el precio del cobre podría sufrir una caída, aunque no se prevé que sea prolongada». Demandando desarrollar estrategias para aumentar la producción del oro rojo, ante la creciente demanda global. Ya que están seguros, como nosotros lo señalamos líneas arriba, el gigante asiático no va a parar de comprar. Estimándose, en el largo plazo, que la demanda global del cobre será, por parte de China, del 70% de la demanda mundial. Siguiéndole en ese camino la India, otro país emergente, que avanza como una locomotora en el mundo, decidido a conquistarlo. Ya ingresó con fuerza en Argentina, para llevarse el litio. Como podremos darnos cuenta el mundo ha ingresado, avanzando velozmente sin retroceso, a una vorágine de desarrollo e innovación imparable, ya no es el mismo de hace 30 años. El desarrollo tecnológico avanzado, -como sostiene Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial de Davos, en su libro: «La cuarta Revolución Industrial»- ha promovido la cuarta revolución industrial. Esta será imparable, continua y permanente; cambiará radicalmente nuestro modo de vida.

Entendemos, por otro lado, que «el control de la producción del cobre en el siglo XXI no es solo cuestión de geología, sino también de tecnología, diplomacia y poder industrial»- sostiene el analista minero Juan Lira Cacho.

PRODUCCIÓN DEL COBRE SE RECUPERA EN PERÚ

En esa perspectiva la industria minera peruana debe seguir trabajando con gran decisión por tratar de recuperar su segundo puesto como productor de cobre en el mundo. Teniendo en consideración que la ubicación de la República Democrática del Congo, en el segundo puesto es algo efímero, sin capacidad de sostenimiento. Ya que no tiene las condiciones con la que cuenta nuestro país, con un potencial minero extraordinario. Habiendo la necesidad de hacer algunos ajustes estructurales, por parte del estado peruano, para incentivar la inversión, y promover la producción, alentando la exploración y explotación del mineral rojo. Acelerando los permisos y las licencias para operar. Ayudando a destrabar grandes proyectos estratégicos que están paralizados, como Tía María y Michiquillay.

Asimismo, hay que tener en cuenta que grandes empresas mineras, que mueven ingentes capitales, están exigiendo al Perú, estabilidad política, debido a las continuas confrontaciones entre poderes del Estado, que promueven la incertidumbre. Así como, pulir y precisar la seguridad jurídica. Acelerar los permisos y licencias de operaciones. Como acabar con la minería ilegal y disminuir significativamente la minería informal. Sin embargo, hay que aplaudir que el primer mes de este año 2025, la minería en el Perú ha registrado un crecimiento significativo en la producción de cobre, en comparación al mismo periodo del año anterior. Eso es algo positivo, una buena señal, en una coyuntura llena de incertidumbre y escepticismo.

(*) Periodista 

lunes, 31 de marzo de 2025

PERÚ: PROMESA Y REALIDAD. Reflexiones de un país emergente

 

«PERÚ: PROMESA Y REALIDAD. Reflexiones de un país emergente», es un libro para entender y comprender lo que está sucediendo en nuestro país.

Organizado de manera didáctica en tres secciones, aborda los principales retos mineros, políticos y económicos del país, contribuyendo al debate.

«Es un faro de luz en tiempos de incertidumbre y un recordatorio de que todos tenemos la capacidad de marcar la diferencia», prologó Aday Cordero, CEO de Phoenix Capital Investments.

«La lectura de este libro es importante por la variedad de temas desde el quehacer político, social y económico», comentó José García Sosaya Vicerrector Académico, Universidad Jaime Bausate y Meza.

«El texto invita a la reflexión sobre el presente y futuro del país, resaltando tanto sus potencialidades como sus obstáculos. Sin embargo, su visión optimista sobre el futuro del Perú, basado en la unidad y el esfuerzo colectivo, es un llamado a la acción para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en los próximos años», comentó Miguel Angel Soto, socio de las Áreas de Recursos Naturales: Minería y Ambiental del Estudio Rubio Leguía Normand.

(DISPONIBLE A LA VENTA. ESCRIBIR AL WHATSAPP 977834197).

S/. 39.90

martes, 18 de marzo de 2025

EXPANSIÓN MINERA 2025

 

Por: Enrique Soto (*)

El gran potencial minero que tiene el Perú se pondrá de manifiesto este año 2025; según se dio a entender a través de la información reciente proporcionada y difundida por el Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. Quien ha manifestado que la cartera de Proyectos Mineros que tiene el país, este año ha aumentado considerablemente, incrementándose de 51 a 68 proyectos, por un valor fabuloso de inversión de 63 mil millones de dólares, superior al del año anterior, que fue de tan solo, 54 mil millones de dólares.

Precisando, más adelante, con mayores detalles, la tremenda expansión minera que podríamos tener en el país, si le ponemos la atención debida al sector, que 5 proyectos ya se hallan en etapa de ejecución, por un valor de 5,011 millones de dólares; 5 proyectos más, se encuentran en proceso de ingeniería de detalle, por un valor de 4,631 millones de dólares; 21 proyectos se ubican en etapa de factibilidad, por un valor de 19,832 millones de dólares; otros 25 proyectos adicionales están en etapa de pre-factibilidad, por un valor de 23,485 millones de dólares. Y, finalmente, 12 proyectos se encuentran en etapa conceptual, por un valor de 11,079 millones de dólares.

Como podemos darnos cuenta claramente, estos proyectos mineros trascendentales, neurálgicos y estratégicos, podrían catapultar -qué duda cabe- la imagen del país en el mercado internacional, ratificándonos una vez más, como una nación líder, en el mundo, productora de minerales. Solo, y únicamente, si logramos ponerlos en movimiento, garantizando su ejecución, producción y comercialización.

Creemos, sinceramente, que ésta es una brillante oportunidad, que debe ser aprovechada en el mercado global, quien viene manifestando una exigente demanda de minerales, para cubrir favorablemente la transición energética. Por lo que los precios de los commodities han alcanzado valores históricos en el mercado mundial.

Asimismo, el titular de Energía y Minas manifestó que la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025 contempla la ejecución de 84 proyectos de inversión en exploración. Consignando 9 más que los 75 que se habían proyectado el año anterior. Produciéndose un incremento significativo en la cifra estimada de inversión, pasando de 644 millones de dólares a 1,039 millones de dólares. Esto significa un incremento considerable del 75% en comparación con el año 2024.

DIGÁMOSLE ADIÓS A LA TRAMITOLOGÍA

Estos anuncios favorables en la industria minera en el país, concerniente a la explotación y exploración de nuestros minerales, es sumamente halagador, que debería consolidarse con la atención de otros factores fundamentales que apuntalen con mayor fuerza para hacer realidad estas perspectivas proyectadas; como, por ejemplo, profundizar el trabajo burocrático de la agilización de trámites para la obtención de permisos y licencias, apurando la instalación y funcionamiento inmediato de la Ventanilla Única Digital. Superando de tal manera engorrosos procesos tramitológicos, que ya parece una permisología. Disminuyendo drásticamente el tiempo de duración de los procesos, que muchas veces superan los dos o tres años, algo que se puede resolver en seis meses. Eso no existe en otros países productores de minerales, marcando un retraso competitivo. Esto es una bofetada a la inteligencia y la tecnología de punta que existe en los tiempos modernos. Esta situación debe de cambiar en el aparato administrativo estatal de manera radical, sin dejar de lado la mejora de la capacidad funcional y productiva de los recursos humanos, implementando un disciplinado proceso de capacitación. Por otra parte, es sumamente conveniente, para avanzar rápidamente, y sacarle provecho y ventaja a este nuevo boom minero, acortar, es decir, disminuir los procesos regulatorios -practicados por el Estado- haciendo más expeditivos los expedientes que presentan los proyectos de inversión al Estado Peruano.

DIÁLOGO PREMANENTE CON LAS COMUNIDADES

Por otro lado, es de gran importancia instalar un diálogo permanente con las comunidades alto andinas de influencia minera, previniendo innecesarios conflictos y enfrentamientos sociales. El Estado debe promover el diálogo constante entre las empresas mineras y la población, haciéndoles entender y comprender, practicando docencia, la necesidad del quehacer minero. Hablándoles de manera transparente, generando confianza. Explicándoles que los frutos serán compartidos. En tal sentido, hay una urgencia histórica de incorporar a las comunidades al quehacer empresarial minero, haciéndolas partícipes del negocio. Haciéndoles ver que esto les conviene. Solo así lograremos apartar a los anti mineros, que azuzan constantemente a las comunidades para que se opongan a los grandes proyectos mineros que harán crecer la economía nacional. Estos lanzan de manera permanente sicosociales, para atemorizar a las comunidades, como que el limón y mango van a desparecer de las mesas de los hogares, dijeron en Tambogrande. Hoy alborotan a la población de Arequipa, manifestando que el ajo y la cebolla va a desaparecer, si Tía María empieza a producir. Nada más iluso. Son ideas trasnochadas, de individuos que se han quedado con un pensamiento de la época de las cavernas. No han logrado evolucionar. Nosotros, debemos apartar a estos infractores, que se oponen al progreso y desarrollo de los pueblos, explicando a las comunidades las bondades de la industria minera. Será un trabajo exigente pero duradero. Que va a requerir de mucha paciencia.

ACABEMOS CON LA MINERÍA ILEGAL

Por otra parte, para asegurar y garantizar la expansión minera, en el país, en el 2025, es urgente combatir la minería ilegal y trabajar de manera esforzada en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, generando una legislación justa a esa escala de producción extractiva de minerales. Promoviendo la Nueva Ley MAPE que se debate en el Congreso de la República.

La minería ilegal, no es una actividad económica informal -en eso debemos estar claros-, es un accionar delincuencial, actúa trasgrediendo las normas y las leyes, rompiendo el principio de autoridad, utilizando la fuerza. Es decir, la violencia armada. Aterrorizando y matando a los que se le oponen. Saqueando la propiedad privada. Explotando -a sangre y fuego- yacimientos mineros que no son de su propiedad. Esto definitivamente es una actividad que está fuera de la ley. Por lo que tienen que ser perseguidos, apresados y encarcelados. No hay otra. Ya que esta situación no se puede permitir, trasgrede el orden jurídico, social y económico de una convivencia pacífica y democrática como manda nuestra constitución. Ahuyenta la inversión, creando el caos. Estando el Estado Peruano en la obligación de acabar con ellos, si queremos preservar el Estado de Derecho, y sacar adelante al sector minero, garantía de desarrollo y crecimiento económico, que nos conducirá inexorablemente hacia el Bien Común y el Bienestar General.

(*) Periodista

jueves, 6 de marzo de 2025

lunes, 10 de febrero de 2025

VISIÓN ESTRATÉGICA MINERA

 

Por: Enrique Soto (*)

“El éxito depende del esfuerzo”

Sófocles.

“El Perú tiene las condiciones para ser un país desarrollado. Lo que falta depende de nosotros. Necesitamos más y mejor educación, más minería y más institucionalidad. Más inversión, pero especialmente en educación”- dice el Presidente de la empresa minera Buenaventura, Roque Benavides Ganoza. Consideramos que esta oportuna reflexión tiene asidero en la realidad nacional. Basada en la experiencia y el conocimiento que tiene del sector extractivo peruano; cuya organización ha desarrollado un trabajo continuo exitoso en la industria minera en más de 70 años, desde que fue fundada por su padre, Alberto Benavides de la Quintana, en el año 1953.

RETO Y DESAFÍO

La industria minera en nuestro país tiene un gran reto social y un desafío histórico en estos momentos; cuando el mercado global está exigiendo una demanda apoteósica de minerales estratégicos, para poder sobrellevar la transición energética de manera adecuada, que cambiará radicalmente la matriz industrial de la producción manufacturera en el mundo, reduciendo significativamente su dependencia de fuentes no renovables y contaminantes; descarbonizando el orbe, un objetivo a cumplir de manera urgente.

El Perú produce ocho de los minerales cruciales, estratégicos; útiles para la transición energética global, que se hallan en las entrañas de nuestra Cordillera de los Andes, en las alturas de nuestra serranía, tales como: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito. Sin mencionar el oro y el litio, que también los poseemos en abundancia. Es decir, estamos en condiciones de liderar el mercado extractivo internacional, ubicándonos a la vanguardia del desarrollo de la transición energética en el mundo. Ya que somos un país minero, con una reputación ancestral sólida y reconocida en el mercado mundial. Esta es una brillante oportunidad que tenemos para crecer económicamente de manera sostenible, y alcanzar el progreso y la prosperidad de la nación que tanto anhelamos. De nosotros depende que alcancemos el éxito.

LOGREMOS OTRO BOOM MINERO

A pesar de nuestras dificultades internas y los desafíos globales descomunales, de desaceleración económica, el Perú sigue siendo una de las economías más sólidas y resilientes de la región latinoamericana.

Hay que tener en cuenta, en nuestra visión estratégica en la industria minera, que gracias al boom minero que tuvimos en nuestro país durante una década (2004- 2013), pudimos reducir drásticamente la pobreza que nos agobiaba a inicios del milenio. Bajándola significativamente, del 60%, en la que se encontraba, a 33%. Logrando disminuir en casi 30 puntos. Algo sumamente importante, que no podemos olvidar tan rápidamente. Más aun cuando se tiene conocimiento que el 2023 -según el INEI- la pobreza se incrementó significativamente. Convirtiéndose la minería en un sector vital para la economía peruana. Con la ejecución de proyectos mineros se alivia considerablemente la pobreza, generando ingresos que pueden ser utilizados para cerrar brechas. Promoviendo mayor consumo de las poblaciones asentadas en los distritos mineros. Todo esto es gracias a la producción extractiva, que debemos ponerle más atención, dedicación y esfuerzo, para lograr se repita un nuevo boom. Las condiciones del mercado internacional actualmente nos son favorables. Por eso, China, nos ve con buenos ojos, incrementando significativamente sus inversiones en el sector en nuestro país, y ha tenido la audacia -que nos favorece- de construir un mega puerto internacional en Chancay, acercándonos a Shanghái, el centro financiero más grande del mundo. Aventajándolo descomunalmente a EEUU, que es nuestro segundo socio comercial estratégico.

PROYECTOS POR 54 MIL MILLONES DE DÓLARES

Este panorama positivo, con gran expectativa, que se nos presenta debemos de saber aprovecharlo, sacando ventaja considerable a nuestros competidores. Estamos en condiciones de hacerlo. Tenemos la capacidad, experiencia y el talento para lanzarnos en esta aventura y salir victoriosos. Con mucha fe y gran decisión debemos de embestir, sin temor a nada. Solo es cuestión de impulsar con determinación y audacia los más de 51 proyectos mineros que tenemos en cartera, con una inversión de 54 mil millones de dólares, que nos permitirán generar 2 millones 300 mil puestos de trabajo. Mejorando ostensiblemente la calidad de vida de nuestra población, permitiéndonos reducir, de manera esencial, las brechas sociales. Impulsando proyectos de gran impacto, en infraestructura estratégica; como la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras, vías férreas, electrificación, servicios de agua potable y alcantarillado e internet. Mejorando la productividad, la competitividad y la descentralización del país. Construyendo un país más próspero para todos.

Por otra parte, para lograr nuestros objetivos en el desarrollo estratégico de la industria minera en el país, es necesario fomentar un clima propicio para la inversión, con menos burocracia, que agilicen los trámites administrativos y no los entrampen con leguleyadas. Asimismo, generar mayor estabilidad política; ya que el desgobierno entorpece y retrasa el normal desarrollo y crecimiento empresarial, piedra de toque fundamental para el desarrollo y crecimiento económico y social. Creando estabilidad.

Por otro lado, tenemos la imperiosa necesidad de luchar contra la informalidad, y, sobre todo, de manera fundamental contra la minería ilegal, por ser un quehacer delincuencial, promovido por banda criminales trasnacionales, que generan violencia, terror y muerte.

Finalmente, sostenemos que, si queremos generar un nuevo boom minero en el Perú, es sumamente necesario, desarrollar buenas relaciones con las comunidades alto andinas, superando en base al diálogo, el entendimiento y la comprensión, los constantes conflictos sociales que entorpecen y paralizan el normal desarrollo de las actividades de producción extractiva. Generando una justa redistribución de beneficios; bebiendo todos pacíficamente el agua cristalina que brota de la peña. Eso, se denomina justicia social. Solo así, creceremos aceleradamente, con la participación de todos los actores involucrados en el quehacer minero. Y avanzaremos a paso firme hacia el desarrollo, convirtiéndonos en un país del primer mundo. Esto que parece un sueño será una realidad, si actuamos todos unidos, y nos movemos de manera conjunta hacia la consecución de un mismo objetivo.

Ya lo sostuvo, el gran pensador e historiador peruano Jorge Basadre, en su libro: “Perú, problema y posibilidad”. Donde señala que el Perú, en verdad es un gran problema… pero también una gran posibilidad… Tratando de explicar las grandes capacidades que tiene el país para sobreponerse a sus grandes dificultades y asumir sus grandes retos y desafíos. Sacar adelante la industria minera, es actualmente, un reto y un desafió, que nos permitirá sobreponernos a la adversidad, y finalmente alcanzaremos la victoria.

(*) Periodista

miércoles, 22 de enero de 2025

DESBORDE CRIMINAL

Por: Enrique Soto (*) 


Una escalada criminal y sangrienta, promovida por organizaciones delincuenciales trasnacionales, ha empezado a desarrollarse en nuestro país, de manera abismal. En los primeros 15 días del año en curso, 79 personas han fallecido asesinadas por el sicariato -según información proporcionada por el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF). En los últimos días, se registró un atentado terrorista contra las instalaciones del edificio del Ministerio Público en Trujillo. Además, un periodista fue asesinado de cinco balazos en la puerta de su casa, en Ica. Y cuatro personas más, fueron muertas a tiros, por motorizados en un solo día.

¿Qué es esto? ¿Qué está pasando en nuestro país? Sin autoridad, sin Ley. Donde una asonada de lluvia de balas puede matar a cualquier transeúnte de a pie, sino se pone a buen recaudo.  Estas circunstancias de violencia criminal callejera, que estamos padeciendo, nos hace recordar a la década de los 80, cuando el país sufría una guerra interna contra la subversión, que finalmente pudimos combatirla y vencerla, después de 20 años de lucha.

Esta situación no puede continuar. Siendo urgente ponerle coto; desarticulando a las organizaciones criminales y capturando a sus conductores. No siendo suficiente solo decir: “El Perú vive una ola criminal nunca antes vista”, como manifiesta el Ministro del Interior, Juan José Santibáñez, poniéndose al descubierto, ante una evidente incapacidad. No habiendo podido hacer algo significativo y acertado, durante su permanencia en el cargo, para contener esta avalancha de barbarie.

Tenemos que ser más creativos para combatir la delincuencia; y no seguir en lo mismo, con medidas de poco alcance, nada estratégicas, que no dan ningún resultado positivo. Es hora de agarrar al toro por las astas, y lanzar un Plan Estratégico de Inteligencia, para acabar por todas con estos criminales. Es hora de reinstalar y potenciar el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). Que fue brazo estratégico de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DIRCOTE), de la Policía Nacional del Perú (PNP). Contando con solo 88 agentes especializados, fue capaz, esta institución de mantener en raya a la subversión. Logrando finalmente desarticularla y derrotarla para siempre.

CON DECLARATORIAS DE EMERGENCIA NO PASA NADA

Ya hemos experimentado hasta la saciedad, que los Estados de Emergencia no sirven para nada; implementados aisladamente, sin los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios. Sin embargo, -desde el Gobierno Central y el Ministerio del Interior- se insiste en la implementación de este tipo de medidas con resultados negativos. No hay voluntad política para acabar con el mal. Más bien, el Congreso de la República, parece estimular esta barbarie sangrienta que estamos padeciendo todos los peruanos, emitiendo leyes y normas a favor del Crimen Organizado. Algo inaudito, que hace rabiar de cólera e impotencia al ciudadano de a pie. ¿Tanto nos hemos equivocado en elegir a nuestras autoridades? ¿Este es el alto costo que tenemos que pagar por nuestra equivocación?

Ahora el Ministro Santibáñez (que cuenta con un 78% de desaprobación –según IPSOS-. Y en diciembre, del año pasado, el 80% de la población pedía su renuncia al cargo), presenta, de manera desesperada, a la ciudadanía, 5 lineamientos, para contener la invasión delincuencial. Siendo todos ellos, desde nuestro particular punto de vista, inoportunos. Ya que no contienen medidas sustanciales importantes que nos permitan acabar con el mal que nos agobia.

Sumar 1000 efectivos más. De la Policía nacional, para Lima, es una broma de mal gusto, para poder contener esa avalancha de criminales sueltos que deambulan por todo Lima, matando -por dinero- por doquier. Siendo insuficiente esa dotación.

La incorporación, desesperada de 1,500 licenciados, de las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional, es otra insuficiencia, en su plan de contención del Crimen Organizado. Además, de ser efectivos, preparados para la guerra externa, mas no para el cuidado de la seguridad interna, en contacto con la población.

Movilizar a todas las unidades operativas de la PNP, como Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (GRECCO); Sub-Unidad de Acciones Tácticas (SUAT); Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX); entre otras, no es más que una buena intención. Sin embargo, no van a poder golpear estratégicamente a las organizaciones criminales, sino cuentan con el apoyo de un aparato sólido de inteligencia. Información, es lo que se necesita. Ataque por sorpresa. Ganar la batalla sin disparar un tiro, sería lo extraordinario, lo excelente.

Asimismo, declarar en emergencia todos los suministros logísticos de la Policía Nacional del Perú, para acelerar la adquisición de pistolas, fusiles, chalecos antibalas y otros pertrechos, es como poner al gato de despensero. Abriendo, la puerta de par en par, a la corrupción, que habita como una hiena en las entrañas del Estado. Compras en Emergencia, es como promover el saqueo del Estado. A menos, que se nombre a una comisión extra institucional de buenos ciudadanos.

Y finalmente, la suscripción de convenios con los gobiernos locales, es un saludo a la bandera. En conclusión, los lineamientos expuestos últimamente, en un estado de psicosis, por el Ministro del Interior Juan José Santibáñez, no calzan con la realidad. Siendo insuficiente, contener con estas solas medidas al vandalismo callejero.

Es necesario, para acabar con la delincuencia, organizada en bandas criminales trasnacionales, implementar un Plan Estratégico de Inteligencia. Como lo hicimos en los años 80, combatiendo la subversión. Potenciemos un Nuevo GEIN, con verdaderos efectivos, valerosos, disciplinados y leales a la institución castrense y a la patria. Reestructurando la PNP.  Haciendo una purga severa de sus malos elementos. Dotándola de tecnología y recursos financieros para que puedan operan de manera efectiva. Y así logren resultados favorables, promoviendo la seguridad interna. Que en estos momentos está en una situación grave. Como cuando un enfermo esta en cuidados intensivos.

Necesitamos un Nuevo GEIN. Necesitamos información. Ubicación de los cabecillas de las bandas criminales, para así poder capturarlos y desarticular sus organizaciones. Y esa información solo la pueden conseguir agentes especializados. Agentes de inteligencia, formados para tal fin. Ese debe ser el camino que debemos de seguir, si en verdad queremos acabar con el sicariato, con la extorsión, con el secuestro, con la trata de personas, y todos los males que promueven el Crimen Organizado, que está penetrando -siendo muy peligroso- las altas esferas del poder político y las estructuras del Estado Peruano.

(*) Periodista 

domingo, 12 de enero de 2025

EL ALGARROBO

Por: Enrique Soto (*)

La inversión en la Industria Minera en el Perú empieza a despertar, después de una parsimonia, con la presentación y aprobación, en el mes de diciembre del año pasado, de la iniciativa privada de inversión del Proyecto Minero “El Algarrobo” TG3, propuesto por la Empresa de Minas Buenaventura SAA; por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y el Ministerio de Energía y Minas, por un valor ascendente a 2,753 millones de dólares. La concesión otorgada está ubicada en la localidad de Tambo Grande, en la Región norteña de Piura.

Este evento, de inversión privada, en el quehacer minero, va a significar un gran impulso en el crecimiento económico para el sector este año 2025, que recién empieza. Que redundará positivamente en toda la nación. Más aún, cuando su enfoque está orientado -sin lugar a dudas- a beneficiar significativamente a las comunidades de su influencia. Centrándose, en su primera etapa, en la gestión social. Buscando llegar a acuerdos con la población para el desarrollo de un proyecto hídrico, con la construcción de infraestructura fija. Luego, en una segunda etapa, se iniciará la exploración, la elaboración de Estudios de Factibilidad, Estudios de Impacto Ambiental y la ingeniería de construcción minera, correspondientes a la parte comercial.

GESTIÓN SOCIAL MINERA OPORTUNA

La iniciativa privada denominada: “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de la las Concesiones Mineras Integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo”, desarrollará en los próximos diez años, una mina polimetálica, donde se explotará cobre, zinc y plata. Proyectándose iniciar en los primeros años una extracción de 5 mil toneladas diarias, que podrían incrementarse, en los años siguientes, hasta 15 mil toneladas.

Durante el desarrollo de la exploración y explotación minera El Proyecto El Algarrobo, ha considerado la formación de Comités de Monitoreo Participativo, integrado por representantes locales. Encargados de supervisar aspectos ambientales, como la calidad del agua; y luego, comunicar los resultados del trabajo realizado a la comunidad.

Asimismo, se ha incluido, la creación de un Fondo Social, para gestionar los aportes derivados de los compromisos contractuales, asumidos por el inversionista. Implementándose Programas Sociales que beneficiarán progresivamente a las comunidades de la zona de influencia. Además, de percibir los ingresos correspondientes -de acuerdo a Ley- de Canon y Regalías.

También, se ha tenido en cuenta, en el proyecto, la planificación de ingeniería para el cierre de la mina, al finalizar la operación de explotación, garantizándose la rehabilitación del área impactada durante el proceso de producción.

“El proyecto minero El Algarrobo permitirá poner en valor el potencial minero que tiene la región Piura”, ha sostenido el Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo.

“Nuestra empresa tendrá una relación permanente con la comunidad. Nosotros ya hemos trabajado con la comunidad de Tambogrande. Tenemos una propiedad minera hace más de 20 años en la zona”, sostuvo Roque Benavides, Presidente de la Compañía de Minas Buenaventura. Una de las más importantes empresas peruanas, que tenemos en el país, con más de 70 años de vida institucional, en la Industria Minera, desde que fue fundada por Alberto Benavides de la Quintana. Uno de los pioneros de la actividad extractiva en el Perú.

HACER UNA BUENA MINERÍA

Como podemos darnos cuenta, existe un esfuerzo profesional por querer hacer una buena minería en el país. Con criterios trasparentes, que involucren y permitan participar en el quehacer extractivo a las comunidades, que bien rezagadas aún se hallan. Creemos, con esta actitud, expuesta por el Proyecto minero El Algarrobo, que se está avanzando por buen camino, con mucha madurez y responsabilidad; de manera sostenida y cuidando el medio ambiente. Generando bienestar a las poblaciones de influencia minera, para que sientan los beneficios compartidos por esta actividad económica. Solo, de esa manera lograremos su total apoyo e identificación con el sector, logrando disminuir ostensiblemente los conflictos sociales en el quehacer minero. Ahuyentando y desapareciendo, para siempre, a los mineros ilegales.

Sin embargo, hay que tener en consideración, aprendiendo de la historia, que, en la localidad de Tambogrande, se tuvo serios problemas, con la actividad minera a inicios de presente siglo XXI. Entre los años 1999 y 2003, que no hay que olvidar y tener siempre presente, para poder superar rápidamente, cualquier revés que se pueda presentar en el camino.

El 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se canceló el inicio de explotación minera en el distrito de Tambogrande, en la concesión conocida como TG1. Localizada debajo del poblado del mismo nombre. En esa oportunidad la empresa canadiense Manhattan Minerals Corporation pretendió explotar oro en esa región. No pudiendo lograr su cometido. Tuvo que retirarse.

En esta oportunidad, tal como lo ha planteado la empresa Buenaventura, a Proinversión, a través de la iniciativa privada de inversión minera, en su proyecto El Algarrobo, esta excluye el TG1 -materia de controversia- y solo se enfocaría en los yacimientos localizados al sur, en unas zonas menos sensibles, y aptas para la exploración y explotación minera.

VISIÓN ESTRATÉGICA ACERTADA

Esta visión estratégica acertada, permitirá el desarrollo de la industria minera en la región, logrando convivir y asistirse mutuamente en convivencia pacífica, la agricultura con la minería. De tal forma, que las comunidades beneficiadas puedan alcanzar el progreso y desarrollo, elevando su calidad de vida.

Creemos, sinceramente, que este nuevo enfoque, de praxis minera, en la zona norte del país, aplicando un modelo de gestión de desarrollo integral, permitirá tener, sin lugar a dudas, el apoyo de toda la población involucrada. Estando convencidos que estas formas de proyectos mineros deben ser replicados en otras regiones del país. Teniendo, siempre presente, la reproducción del elemento hídrico, que tranquilamente se puede resolver construyendo grandes presas y reservorios, para abastecer los sembríos y ensanchar la frontera agrícola. Viviendo en colaboración mutua, la agricultura y la minería, en vez de estar en inútiles enfrentamientos. Autodestruyéndose.

Finalmente, sostenemos, que la estrategia expuesta en el proyecto El Algarrobo, apunta a desarrollar en primer lugar un acuerdo con las comunidades, a través de proyectos de abastecimiento de agua, para luego desarrollar los estudios, la exploración y el desarrollo de la mina. Despertando la confianza en las comunidades.

(*) Periodista