jueves, 17 de julio de 2025

DIÁLOGO CON LOS PEQUEÑOS MINEROS

 


Por: Enrique Soto Roca (*)

Consideramos de suma importancia y trascendencia la instalación, el pasado lunes 14 de julio, de la mesa de diálogo, denominada mesa de trabajo técnica, con participación del Ejecutivo y la Confederación Nacional de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales (CONFEMIN-PERÚ). Quienes inauguran un inicio de conversaciones en Palacio de Gobierno este viernes 18 de julio, por un espacio de tiempo continuo de 60 días. Lográndose, de tal manera, la recuperación de la tranquilidad pública en todo el país. Que venía siendo afectada dramáticamente con bloqueos de carreteras, plantones y movilizaciones que impedían el desplazamiento de vehículos de transporte de carga y de pasajeros, perjudicando gravemente el normal desenvolvimiento de las actividades económicas, en el interior del país, generando cuantiosas pérdidas.

El diálogo -lo sostendremos siempre- es una de las herramientas más contundente y efectiva que tienen los pueblos civilizados y democráticos, para alcanzar consensos unitarios en las diferencias que siempre existen en las comunidades. Con el propósito de alcanzar soluciones acertadas en los conflictos sociales que se presentan. Ayudándonos a promover la paz y la concordia que tanto anhelamos.

El problema que adolece la Pequeña Minería Y Minería Artesanal, con respecto al asunto de su formalización, no es algo reciente. Este tema se arrastra desde hace varias décadas. Y no solamente en el sector minero, sino en distintos sectores, dado que en el Perú más del 70% de la actividad económica es informal. Sin embargo, este problema de informalidad minera nos explotó en la cara, debido a los altos precios, que hoy en día, tienen los minerales, principalmente el oro, el cobre y la plata, por la gran demanda en el mercado internacional, debido a la transición energética global.

Es así como, el Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, con el propósito de acabar de una vez por todas con el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), decidió extender por última vez, el plazo de formalización minera hasta el día 31 de diciembre del presente año. Excluyendo, asimismo, a través del Decreto Supremo 012-2025, a 50,565 mineros del registro, por mantenerse suspendidos por más de un año, sin mostrar interés en formalizarse. Esta decisión prendió la chispa que alborotó a los más de 500 mil productores de minerales asociados en la CONFEMIN, poniendo en alerta al Gobierno Nacional. Quienes se declararon en rebeldía, promoviendo un paro nacional indefinido, realizando movilizaciones y bloqueos de carreteras. Esto, sin embargo, ha sido controlado. Evitándose que el conflicto escale, en el mes de la patria. El gobierno ha tenido que ceder -aunque mínimamente- diciendo que los más de 50 mil mineros excluidos del REINFO, tienen un plazo de 15 días hábiles, para volver a reinscribirse, y así poder continuar con su formalización.

Sin embargo, la posición del comando de dirección del CONFEMIN, liderados por su presidente Máximo Franco Bequer, manifiestan que, para la reunión convocada, buscarán la modificación del Decreto Supremo que aparta del proceso de formalización, excluyendo, a más de 50 mil mineros, por considerarla injusta, ya que se ha dado sin cumplir los requisitos mínimos del debido proceso. Aseverando, que dicho dispositivo legal debe suspenderse hasta que se apruebe la Ley Mape. Asimismo, sostienen que deben paralizarse las interdicciones a socavones y campamentos. Que no los dejan trabajar.

Como podemos darnos cuenta la situación está bien caldeada. Bastante difícil de monitorear. Creemos, si no se maneja con diplomacia y bastante prudencia, la situación puede volver a cero, y empezar a escalar. Volviéndose incontenible, perjudicando la economía nacional, donde todos saldremos perdiendo.

En tal sentido, consideramos, que en las conversaciones semanales que se realizarán en Palacio de Gobierno, a lo largo de dos meses, y que empezarán este viernes, según lo acordado, se debe poner en primera instancia, los intereses de la nación, por encima de intereses particulares o de grupo. Con el principal deseo de deliberar que clase de minería queremos desarrollar en el país. Teniendo en consideración que somos un país minero. Cuidando principalmente - ¡que duda cave! - el medio ambiente, apuntando a la descarbonizacion del planeta, con la utilización de energías renovables. Considerando que es un sector estratégico que garantiza el crecimiento de nuestra economía, aportando el 15% del PBI, y contribuyendo con 65% del total de las exportaciones. Trayendo divisas.

Por otra parte, para que las conversaciones vayan por buen camino, es necesario determinar plazos perentorios para la formulación, debate y promulgación de la Ley Mape. Instrumento jurídico que permitirá ordenar el mercado dentro del estado de derecho. Dando un alcance definitivo del combate contra la minería ilegal, que debe ser perseguida y exterminada. Impidiendo con la ley en la mano, que estos delincuentes se camuflen en la minería informal y la utilicen como escudo. Ya que es muy importante saber distinguir entre la minería informal, de la minería ilegal (léase criminal).

(*) Periodista

No hay comentarios:

Publicar un comentario