Con el propósito de orientar el
pensamiento y la reflexión, en torno a los acontecimientos y al que hacer
nacional e internacional, la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP), organizó el 16, 17 y 18 de noviembre, su
XIX AULA MAGNA, correspondiente al año 2015, con el tema de coyuntura nacional,
denominado: Crecimiento, Equidad y Gobernabilidad del Perú el 2016, contando
con la participación de destacados ponentes como el antropólogo y sociólogo
Julio Cotler, el economista Waldo Mendoza, el internacionalista Farid Kahhatt, el
economista Bruno Seminario, el politólogo Steven Levitsky, la ex Ministra de Desarrollo
e Inclusión Social Carolina Trivelli, la socióloga Paula Muñoz, el politólogo
Martin Tanaka, el historiador Antonio Zapata, el economista Oscar Dancourt, el
sociólogo Sinesio López, el ex Presidente
del Consejo de Ministros Salomón Lerner, el ex Ministro de Economía Luis
Carranza, entre otros connotados analistas e investigadores sociales.
Fueron tres días de intensos
debates y análisis profundos sobre la realidad nacional, donde desde el lado
económico, hubo denodados esfuerzos por parte de los expositores en dar
respuesta a cómo volver a crecer de manera estable, acabando con el actual enfriamiento,
así como resolver el problema de las desigualdades socioeconómicas, que
estimulan los conflictos sociales. Igualmente, se desarrolló el tema sobre la
crisis política que viene enfrentando el gobierno actual, los altos niveles de
corrupción existentes, como la falta de seguridad ciudadana, que pone en jaque
al conjunto de la ciudadanía.
Este evento se realizó con el
propósito de definir la agenda que debería establecerse de cara a las
elecciones del 2016, tratando de plantear un mensaje para los candidatos, los
electores y la opinión pública sobre las posibilidades económicas, así como las
condiciones políticas e institucionales que hagan gobernable al Perú
preservando su democracia.
En tal sentido, creemos que el
debate alturado, con propuesta y coherente, desde la academia, se ha iniciado
en esta coyuntura electoral, por lo que es significativo resaltar algunas ideas
que se manifestaron en Aula Magna 2015.
Antonio Zapata, abordando el tema
de Globalización, Democracia y Soberanía, señaló que la globalización nos
impone escoger entre democracia o
soberanía, donde la voluntad popular deja de ser algo sustantivo en una
hiperglobalización como la que estamos experimentando. Así mismo, desarrollando
Economía Ilegal sostiene que vivimos amenazados de convertirnos en un narco
estado en el Perú a partir del 2016.
Por su parte, Julio Cotler, sostuvo
que hay dos sujetos que destacan en la escena contemporánea: Los empresarios y
los tecnócratas. Y que a partir del 2000
existe democracia en el Perú, pero sin partidos políticos, habiendo sido la
sociedad despolitizada. Así mismo indicó que se pretende manejar la economía al
margen de la política, utilizando el san Benito de que no hay que permitir que
la política contamine a la economía, algo totalmente absurdo, para el destacado
antropólogo. Por otro lado señaló que hoy en día el estado peruano, es una de
las instituciones más débiles que ha existido en la historia republicana. “No existe
coherencia en su conducción, los empresarios se quejan del estado, acusándolo
de ser incapaz de cumplir con la ley y hacerla cumplir por todos los ciudadanos,
sin embargo, los intelectuales acusan al Estado de estar en manos de los
empresarios”, remarcó.
En su momento, Paula Muñoz, cuando
expuso sobre el ¿Qué Hacer? para superar las dificultades políticas y
económicas que todos los peruanos padecemos, sostuvo que existe la necesidad
urgente de implementar una profunda reforma del Estado, orientada hacia el
fortalecimiento de las instituciones públicas, creando instituciones inclusivas
para poder desarrollarnos como nación. Así mismo, señaló que como los políticos
no tienen interés en hacer reformas e impulsar el cambio, la sociedad civil
tiene la obligación de organizar la demanda social, creando una coalición
organizada y movilizada que presione, esa es la única forma de obtener
resultados positivos.
Carolina Trivelli, por su lado,
señaló tres temas fundamentales que tendría que enfrentar el próximo gobierno, a
través de la implementación de grandes reformas en lo que concierne a la
descentralización, asimismo replantear el tema laboral, y como tercer punto
reformar la recaudación tributaria, ampliando la masa de contribuyentes, tratando
de disminuir la informalidad. Para ello, sostuvo, que se va a necesitar mucho
apoyo político. Finalmente, manifestó que hay necesidad de mejorar la gestión
de sector público.
Martín Tanaka, inició su exposición
formulándose la siguiente pregunta: ¿Cuál es la agenda de temas que debería
abordar el próximo gobierno? “Hace 15 años –señaló- hemos dejado de ser un país pobre para
convertirnos en un país de ingreso medio”. Sostuvo que en la actual coyuntura
electoral no hay grandes desacuerdos
programáticos, ya que el modelo económico que se viene implementado no va a
variar sustancialmente, lo que si se tiene que promover, afirma, son los
consensos políticos, para que haya unidad de criterios en las políticas que se
quieran implementar.
Por su parte, Waldo Mendoza, centró
su exposición, en la situación económica, indicando que el peso de las
condiciones internacionales influye inmensamente en el desarrollo del país, ya
que somos un país extremadamente dependiente primario exportador, y que
nuestros ingresos de manera significativa provienen de las exportaciones de
nuestras materias primas. Por tanto, al haberse terminado el boom de las
exportaciones con altos precios de los commodities, se dio inicio a la
desaceleración y el enfriamiento, y esto trajo consigo la disminución de la
inversión privada, ya que se ha contraído la demanda externa de nuestros
minerales, principalmente de parte del gigante asiático, que también se halla
inmerso en un proceso de desaceleración. Y esta situación no es solamente un
problema del Perú, sino de toda Latinoamérica, con excepción de México, por su
cercanía a EEUU. Para salir de este atolladero, que no va hacer fácil ni
rápido, tenemos que mirar hacia adentro, desarrollando nuestros mercados, diversificando
nuestra producción, observar otros horizontes, no los tradicionales.
Es necesario que este tipo de
eventos se siga promoviendo e implementando en el país, en una coyuntura electoral
que se ha iniciado con mucha fuerza pero sin propuestas programáticas y sin
debate de ideas, salvo insultos y encontronazos por parte de los candidatos. Es
necesario que la ciudadanía se vincule más con la política y participe activamente
en el quehacer nacional. No debemos esperar que un caudillo nos resuelva los
problemas más acuciantes que como sociedad padecemos, sino que nosotros debemos
impulsar las soluciones, actuando de esa forma fortaleceremos las instituciones
y consolidaremos la democracia.
Como ha quedado señalado a los
largo de todas las exposiciones dadas en los tres días de debates, hay que
cuidar y salvaguardar la democracia, instrumento decisivo y fundamental para
superar todos nuestros problemas dentro de un estado de derecho que respete
nuestras libertades individuales. Así mismo es necesario exigir a nuestros
próximos gobernantes una lucha frontal contra la corrupción, así como impedir
el avance del narcotráfico, que en estos momentos viene amenazando en tomar el estado,
eso sería algo muy deplorable, y nosotros como sociedad civilizada no lo debemos
permitir.
TIRO AL BLANCO PERU
No hay comentarios:
Publicar un comentario