Por: Enrique Soto (*)
El 10 de abril del próximo año
los ciudadanos peruanos acudiremos a las urnas –de manera obligatoria- con el
propósito de elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República, y a los
congresistas que nos representarán en el Parlamento Nacional. Las
organizaciones políticas, inscritas, que participarán en dicho evento, tienen
plazo para inscribir su plancha presidencial hasta mediados de diciembre, y su
respectiva lista de congresistas hasta la tercera semana de enero. En tal
sentido, todos estamos notificados, de la realización de este magno certamen en
nuestro país. Sin embargo, a pesar de estar dentro de los plazos establecidos,
el Presidente de la República Ollanta Humala, aún no convoca de manera oficial
dicho acto, situación que se interpreta como un ninguneo a la institucionalidad
democrática, en un periodo de crisis política y de inestabilidad gubernamental.
Por su parte, los candidatos
favoritos, que aparecen dentro de los cuatro primeros en el ranking electoral, según
las encuestadoras que hacen el seguimiento a estos comicios, han empezado a
intensificar su accionar político, con el objetivo de incrementar adherentes, recorriendo
con mayor velocidad el país, de norte a sur y de este a oeste. Tal es así que
Keiko Fujimori, quien se ubica como número uno en la opción de voto en este
proceso, no sólo se moviliza con intensidad, sino que hasta ha variado su
discurso, con el propósito de atraer al sector indeciso del centro, manifestando
que fue un buen trabajo el realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) en el país, en los momentos más duros de violencia política que vivimos
los peruanos, cuando ella siempre despotricó de esta inmensa tarea. Asimismo,
se ha declarado a favor de la “Unión Civil”, pese que nunca apoyaron este nuevo
contrato cuando se debatió en el Congreso a propuesta del congresista Carlos
Bruce. Por otra parte, ha considerado a las esterilizaciones forzadas, promovidas
por el gobierno de su padre, como un error médico, y no como una política de
estado, donde más de 270 mil mujeres humildes, de nuestra serranía fueron
sometidas a operaciones de ligaduras de trompas, sin su consentimiento. Hecho execrable que da mucho qué decir de la forma
cómo ejerció el poder una dictadura. Ahora veremos hasta qué punto esta
variación del discurso será creíble por la ciudadanía. Igual, dijo su padre, el
dictador Alberto Fujimori, en campaña, que no aplicaría un shock económico para
contener la inflación, y lo hizo. El Fujishok, dejó en la calle a de miles de peruanos,
que vieron esfumarse su economía doméstica.
Por otra parte, dentro de los
favoritos, se ubica en segundo lugar Pedro Pablo Kuczynski, aunque con una
tendencia a la baja, ya que el Partido
Aprista Peruano, con Alan García a la
cabeza, ha empezado a hacerle fuertemente la guerra, presentándolo como un
extranjero con intereses económicos foráneos, por el hecho de tener doble
nacionalidad, situación que lo ha obligado a declarar públicamente, que
renunciará de manera definitiva a su nacionalidad norteamericana en el
transcurso de la semana, por lo que estaría viajando a EEUU para firmar los
documentos correspondientes, esta vez sí parece que va en serio, ya que en el
proceso electoral pasado, también lo dijo, pero no lo hizo, situación que lo
catapultó como un mentiroso.
El Apra, por su parte, se apresta
a realizar una buena campaña, después de haber promovido elecciones internas
abiertas, aunque con un solo candidato: Alan García, y de haber arrinconado al
Ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, con la amenaza de sanción en el Congreso,
lo obligó a renunciar, tras el descalabro de silenciar y después destituir a la
procuradora especializada en lavado de activos Julia Príncipe, el Apra se alzó
con el trofeo en este audaz enfrentamiento con el gobierno, promovido desde su curul
por el congresista chiclayano Javier Velázquez, delfín de Alan García. Este
tremendo escandalo eclipsó, de manera inmediata la constante denuncia, contra
el candidato de partido de Haya de la Torre que se viene desarrollando, con
respecto a los narcoindultos, promovidos en el gobierno aprista. La caída
estrepitosa que venía acumulando García, según las encuestadoras formadoras de
opinión pública, ha sido detenida. La experiencia histórica, en el quehacer político,
por más de cincuenta años, que tienen acumulada los “compañeros” no es en vano.
Ahora parecen trabajar intensamente, por desplazar a PPK, y pasar a segunda
vuelta al lado de Keiko, situación que los va a obligar a hilar fino, si pretenden
por tercera vez alzarse con el poder.
Por su parte, César Acuña, ex
gobernador regional de La Libertad, sacó de un tajo, del cuarto lugar, a
Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, posesionándose con 6% de adhesiones, y
entrando con fuerza a esta lid electoral, pudiendo encaramarse como un “outsider”
ahora también llamado “underdog”. En una marcha sin precedentes, ha ingresado
el sábado pasado a la ciudad de Lima, con
banderas en alto, música y estandartes, emulando en la antigüedad un ingreso a
Roma, en marcha forzada desde las provincias, y levantando campamento en el
populoso y más grande distrito de país, con más de un millón de habitantes, como
es San Juan de Lurigancho, en donde se decide el apoyo de la gran Lima. Está
decidido a ganar y dispuesto a invertir grandes cantidades de dinero. “Soy un
empresario, no un político”, ha señalado puntualmente, esto hace suponer que está
concentrado en la rentabilidad de la inversión, y no en el servicio social para
alcanzar el bien común, que enseña la política como ciencia.
Como hemos señalado en otros artículos,
de los cuatro primeros que lleguen a diciembre, uno de ellos será el nuevo Presidente
Constitucional de la República, nos guste o no, hay que cumplir con la norma, por ello, en último caso se opta por el mal
menor, ya el pueblo votante está entrenado en estos avatares. Lo que nos
preocupa es no saber qué Plan de Gobierno van a implementar para promover el desarrollo
estratégico del país. Cómo van a resolver la desaceleración económica, reinsertándonos
en el crecimiento continuo, como lo veníamos haciendo hasta el 2013. Cómo van a
enfrentar la inseguridad ciudadana. Cómo van a combatir la corrupción enquistada
en la clase política, ya que todos los
políticos quieren ser autoridades, llegar al gobierno y al poder y capturar el
ansiado botín de la Caja Fiscal. Convirtiéndose en su sueño y objetivo. Como diríamos, sobre estos asuntos no se oye
padre. Entonces, ¿qué hacer? No nos queda otra que exigir, aún estamos a
tiempo. Debemos exigir a que los candidatos realicen una buena presentación de
su Plan de Gobierno, promoviendo un debate razonable y alturado, respetando las
normas éticas. Queremos saber por dónde nos van a conducir en los próximos cinco
años, qué país nos proponemos construir. Tenemos que tener una visión de país
que queremos edificar. Antes de implementarlo tenemos que construirlo
mentalmente. Tenemos que estar claros hacia dónde vamos, qué queremos. Deliberar
sobre estos asuntos es de suma importancia. Por eso, pensando en estos menesteres Felipe Ortiz de Zevallos,
Presidente de la Asociación Civil Transparencia, dice: “La elección del Congreso
pasa a ser casi hasta más importante que la elección presidencial, porque las
reformas que urgen requieren de legislación” (La República 11 de octubre 2015).
Razón tiene, porque el Perú es un país que desde hace buen tiempo requiere profundas
reformas que nadie se atreve a realizar, como son la Reforma del Estado, la
Reforma Electoral, la Reforma Laboral, la Reforma Constitucional, por mencionar
unas cuantas de las tantas que necesitamos para modernizar el país, aceitar la máquina,
y avanzar a pasos agigantados, como un país del primer mundo. Eso es lo que
debemos hacer, elevarnos y vernos como un país desarrollado, pero eso requiere
esforzarnos en elevar nuestro nivel educativo, creando y construyendo
infraestructura adecuada, incorporando tecnología, siendo innovadores.
Asimismo, tenemos que diversificar nuestra producción, haciendo cambios
radicales al modelo económico extractivista primario exportador. En tal sentido, tenemos
que escuchar a Joseph Stiglith, premio nobel de economía 2001, cuando señaló, en
su exposición en la Reunión de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, realizado recientemente en nuestro
país, que “urge dejar de depender de las actividades extractivas y potenciar la
industrialización”. Por otro lado, indicó refiriéndose al Perú, en la necesidad
de “potenciar sus recursos humanos, el talento y las capacidades de sus
habitantes”.
Sirva pues este proceso electoral
que se ha abierto en nuestro país para profundizar la reflexión en torno a nuestro
desarrollo nacional, así el cómo avanzar hacia el 2021, en el que
conmemoraremos 200 años de vida independiente. Urge construir una nueva patria,
e impedir que cualquier advenedizo se alce con el poder y pretenda conducirnos
y gobernarnos.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario