Por: Enrique Soto (*)
Con la derogatoria del Decreto Legislativo 1607 por parte del Congreso (el cual establecía un freno a la minería ilegal, buscando fortalecer el proceso de formalización), el sector minero ha ingresado a un estado de violencia imparable, -registrándose muertos y heridos en enfrentamientos- promovida por las organizaciones criminales, que pretenden quebrar el principio de autoridad y el orden establecido, queriendo convertir el quehacer extractivo en una actividad ilícita, bajo su control. Algo sumamente peligroso que el Estado peruano no lo va a permitir. Por lo que el Ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho, ha sostenido, la necesidad de declarar en emergencia el sector.
La iniciativa política manifestada
por Mucho, con el propósito de detener la lacra criminal que gravita en la minería,
es correcta, y debe ser apoyada por el gobierno; principalmente por el Consejo
de Ministros. Impidiendo que el Congreso avance legislando con medidas que
atentan contra la seguridad nacional, poniendo en alto riesgo la estabilidad
económica y democrática.
DELINCUENTES COMO PEZ EN EL AGUA
La disposición derogada,
facultaba a la Policía Nacional del Perú, a tomar acciones de interdicción
frente a la tenencia ilegal de materiales explosivos en actividades mineras
ejecutadas por personas con inscripción suspendida en el Registro Integral de Formalización
Minera (REINFO). Actualmente, con esta medida no lo puede hacer. Los efectivos
policiales están atados de pies y manos. Y la delincuencia se mueve como pez en
el agua. Desangrando al país, creando incertidumbre y zozobra. Y lo que es
peor, ahuyentando la inversión privada, atentando contra el crecimiento económico
del país. Promoviendo el desempleo, la pobreza, desalentando el consumo.
Esta disposición que dio el
Ejecutivo daba por finalizado el proceso de formalización minera –a través del
REINFO- el 20 de marzo. Enmendándole la
plana el Parlamento -con argumentos subalternos- lo ha prorrogado hasta
diciembre del presente año. Alargando la agonía de violencia que vive el
sector.
La minería informal abarca
alrededor de 25 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Y se
estima que la producción de oro ilegal constituye alrededor de un tercio de la
producción formal, que equivale a 2 mil 500 millones de dólares anualmente.
MINERÍA ILEGAL DESPLAZA AL
NARCOTRÁFICO
Según la Superintendencia de Banca y Seguros,
los delitos asociados al lavado de activos vinculados a la minería ilegal representan
el 57%. Mientras que el tráfico ilícito de drogas es de 5%. Quedando demostrado
que este sector ha desplazado al narcotráfico. Esto significa que la situación
que estamos padeciendo en el país es alarmante y de gran peligro, que si no le
ponemos coto oportunamente puede escalar, desestabilizando las instituciones
tutelares estratégicas y las estructuras democráticas gubernamentales. Algo
sumamente preocupante.
Esta situación ha ido en aumento
en los últimos años debido al incremento significativo del precio internacional
del oro, que ha despertado la codicia. Por la alta demanda de las naciones en
el mundo, del metal, a través de sus bancos centrales, que lo utilizan como
refugio para salvaguardarse de la crisis económica mundial.
La onza de oro en el año 2001 costaba 270
dólares. En marzo del 2024 se cotiza la onza en 2,200 dólares. Casi 10 veces
más en dos décadas. Algo fabuloso en el quehacer económico, según los entendidos,
en rentabilidad y ganancias.
El sábado 6 de abril, el Titular
de la cartera de Energía y minas Rómulo Mucho, ha vuelto a insistir, en su
propuesta inicial anunciada la semana pasada, a raíz de los últimos sucesos
ocurridos en la mina la Poderosa. Donde, después de derribar dos torres de alta
tensión que dejaron sin luz el asiento minero, un violento enfrentamiento en
los socavones, dejó un saldo de un muerto y dos heridos, en Pataz, región de La
Libertad.
“Mineros ilegales en coordinación
con delincuentes de organizaciones criminales, que están en el lugar, conocidos
como los parqueros (…) han derribado las torres para dejar sin energía y luego
tomar labores de la mina”- denuncio Rómulo mucho. (RPP. Ampliación de Noticias
6/04 /24).
Así mismo, el titular de Energía
y Minas, mostró su sorpresa que ataquen la mina con presencia en la zona del
Ejército Peruano, con apoyo del personal de la Policía nacional, además del
personal de seguridad de la mina Poderosa.
Rómulo, ha reconocido como un
escollo para que el Minem resuelva directamente el tema de la formalización, la
Ley Orgánica de Bases de la Descentralización, quien delega su manejo a las
Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) de los Gobiernos Regionales. (Diario
Gestión 1/04/24).
DECLARAR EN EMERGENCIA EL SECTOR
MINERO
Este tema, de la formalización
minera -sostiene Mucho, de manera reiterada- lo vamos arreglar declarando en
emergencia el sector, con ciertas facultades extraordinarias con lo cual se
resolverá este asunto. Explicando, que, con esas facultades, la formalización,
temporalmente, dejaría de estar en manos de la DREM, y la podría asumir una
Autoridad Autónoma que avance en ese proceso de forma que, una vez
formalizados, el control del cumplimiento de la formalidad por parte de los
mineros regrese a manos de las regiones.
Por lo que es urgente -según
manifiesta- declarar en emergencia la
minería en el país, y someter a revisión de manera inmediata el Reinfo.
Teniendo en cuenta que la violencia -del crimen organizado- se ha extendido a
la región Puno; donde tres agentes de seguridad fueron asesinados, por impacto
de bala, recientemente, en la zona minera de La Rinconada. Eran personal de
seguridad en las plantas de beneficio de minerales. “El Estado ha sido
rebasado”- dijo, Rómulo Mucho.
Tenemos que combatir de manera
implacable la minería ilegal, que viene haciendo mucho daño al país,
entorpeciendo nuestro crecimiento económico y el desarrollo minero. Solo de esa
forma vamos a poder atraer mayor inversión privada, vamos aumentar nuestra
producción introduciendo tecnología de punta.
Este año nos proponemos recuperar
el segundo puesto, a nivel mundial, como productores de cobre, que fuimos desplazados
el año pasado por el Congo. Estamos convencidos que este año produciremos 3
millones de TMF de cobre, promoviendo los proyectos de Las Bambas y
Coroccohuayco de la empresa minera Antapacay. Superando los 2millones 700 mil
TMF, que producimos el año 2023.
Finalmente, sostenemos, que es
neurálgico ponerle la atención debida a la industria minera, ya que ese sector
es estratégico para lograr el crecimiento económico, y desarrollo social que
nuestro país tanto necesita. Es la locomotora que jalará todos los demás
sectores. Que en su conjunto promoverán el progreso y el bienestar social en
nuestra nación.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario