Por: Enrique Soto
El próximo 10 de abril los ciudadanos peruanos acudiremos a
las urnas para elegir al nuevo presidente que conducirá el país en los próximos
cinco años. En tal sentido, queriendo sacar una fotografía del momento, la
empresa encuestadora DATUM, ha realizado un simulacro de votación, donde 1200
personas, una muestra ciudadana, ha acudido a las ánforas a depositar su voto, cuyos
resultados ha desatado un sin número de comentarios de todo calibre. Sin
embargo, estos merecen ser analizados cuidadosamente, con prudencia, sin
apasionamientos.
Según los resultados del simulacro de votación, en un conteo
rápido de todos los votos válidos, resulta
que Keiko Fujimori de Fuerza Popular (FP) sigue manteniendo el primer
lugar de las preferencias en estos comicios con un 39%. Lo sigue, Julio Guzmán,
de Todos Por el Perú (TPP), con un 20%. En tercer lugar se ubica Pedro Pablo Kuczynski,
de Peruanos Por el Kambio (PPK) con 13%; alcanzando el cuarto lugar Cesar
Acuña, de Alianza Por el Progreso (APP) con 9%, reservándose el quinto lugar
para Alan García de Alianza Popular (AP) con 5%. Según este simulacro, también
se registra que Alfredo Barnechea, candidato de Acción Popular (AP) y Verónika
Mendoza del Frente Amplio empiezan a aparecer en el escenario político
electoral alcanzando el 3% de las preferencias. Alejandro Toledo, de Perú
Posible, ha descendido al sótano registrando solo un 2%.
Como se podrá apreciar, esta fotografía del momento del
proceso de campaña electoral rumbo a la presidencia, tiene una justificación real
en relación a como se moviliza el electorado de acuerdo a los acontecimientos y
sucesos últimos protagonizados por los candidatos. Que es necesario
puntualizarlos, sin patear el tablero, ni castigando con severidad a las
encuestadoras, restándoles importancia y seriedad al trabajo que realizan, que
por cierto pueden tener errores, como los puede tener cualquier analista e
investigador social, sin que esto signifique una tendencia mal intencionada que
pretenda hacerle daño a algún postulante. No se ve en estos resultados esa
postura.
Desde nuestro particular punto de vista es real la proyección
de votación que tiene Keiko, y que sigue liderando la preferencia electoral, ya
que su organización ha trabajado varios años, y se ha invertido ingentes
recursos económicos, por consolidar un núcleo duro que es mantenido. No crece,
pero tampoco baja considerablemente, es una herencia política que le ha dejado
su padre, que se ha fortalecido al haber sido este victimizado con una prisión
supuestamente injusta, pero esto no lo exime que la gran mayoría de votantes no
recuerde todas la atrocidades que se realizaron en su gobierno, y que sea
registrado como el gobierno más corrupto que hemos tenido en toda nuestra vida
republicana. Por ello consideramos que con esta proyección de votación que
Keiko tiene, pasa de todas maneras a la segunda vuelta, evento que se va a dar,
qué duda cabe, pero de allí que salga elegida presidenta va a ser muy difícil, salvo
que a última hora, como hemos señalado en otros artículos, se suelte de la
tutela paternal, y rompa radicalmente con su pasado de oprobio y deshonra, enfrentando
y derrotando políticamente a su padre, afirmándose en una actitud democrática y
de perdón. Cosa que está muy difícil que lo haga, ya que se haya atada de pies
y manos, llevando a gente que ha trabajado con su padre en su entorno, y que ha
compartido las atrocidades realizadas por su padre, de la que nunca se podrá soltar.
Sin embargo, son agentes de negociación ya que de todas maneras van a tener una
buena cuota de poder en el nuevo Congreso de la República, que se instalará el
próximo 28 de julio. Situación que hay que tener en cuenta.
Cesar Acuña, cae del segundo al cuarto lugar, por las torpezas
cometidas de manera reiterada en su carrera profesional. Plagiando de manera
continua para obtener sus grados académicos. Eso no hace un investigador serio,
vinculado a la academia. Y lo termina rematando habiendo expropiado totalmente
la producción de un libro, desconociendo al verdadero autor intelectual,
haciéndolo suyo. Eso de que fuimos coautores, nadie le cree, tampoco tiene
fundamento. A partir de estos hechos su capacidad intelectual y moral se ha
desmoronado, situación que lo afecta poderosamente en el proceso electoral. Y
los recursos económicos en abundancia que posee no van a servir de nada para
revertir esta desvergüenza. Por más que su asesor internacional Luis Favre, haya
lanzado un spot publicitario comparándolo con Martin Luther King, queriendo
minimizar el plagio, señalando que el mencionado líder de la iglesia bautista
que luchó por la libertad en EEUU también lo hizo, es una desfachatez. Por no
decir un improperio .Acuña seguirá cayendo en las encuestas, porque se ha
quedado sin piso. Sus opciones de pasar a la segunda vuelta, y sus sueños de
llegar a la presidencia son nulos. No supo diferenciar una campaña provincial a
la alcaldía, o una campaña departamental a la gobernación regional, de una
campaña nacional a la presidencia de la república, las exigencia son enormes, y
los grupos de poder te espulgan toda tu existencia, aún antes de haber
existido. La situación es más complicada, y con esas debilidades expuestas,
Acuña está totalmente descalificado. Perdió una gran oportunidad.
Creemos sinceramente que PPK puede bajar un poco más en las
próximas semanas, ya que el votante lo empieza a ver como un extranjero. Y su
edad avanzada no lo ayuda a mostrar un espíritu dinámico y emprendedor. Dos
aspectos que le mueven el piso. Además, es visto como alguien que tuvo la
oportunidad de hacer cosas a favor del país y sin embargo no las hizo, cuando
fue en dos oportunidades ministro de estado.
El que puede avanzar un poco más es Alan García, debido a su
gran experiencia en estas lides, y por su audacia y atrevimiento que tiene para
comandar multitudes. Hay que tener en cuenta que es el único político profesional
que participa en este proceso. Es un cuadro con formación ideológica y
doctrinaria. Situación ventajosa que le permite lidiar con la competencia. Sin
embargo, puede salir muy golpeado por los “narcoindultos”,que no lo dejan
avanzar en los últimos meses, a pesar de ser favorecido por la alianza que han
realizado los apristas con el PPC, que les ha permitido juntar fuerzas para hacer
una mejor campaña.
El comentario central de este simulacro electoral lo trae
Julio Guzmán, el outsider del momento, que ha repuntado de la noche a la mañana
con 20% de la intención de voto, según el evento realizado por Datum, ubicándose
en el segundo lugar, habiendo desplazado, en menos de 30 días a PPK y Cesar
Acuña. ¿Por qué la gente vota por Julio Guzmán? ¿Pasará Julio Guzmán a la
segunda vuelta? ¿Será Julio Guzmán el nuevo presidente del Perú para los próximos
cinco años?
Si bien es cierto que todavía faltan aproximadamente 60 días
para definir quienes pasarán a la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo
presidente constitucional de la república, la verdad es que el resultado final
se acerca cada vez más. Guzmán, es un candidato que entró por la ventana a la
escena política electoral. Un técnico, sin experiencia política. Sin formación ideológica
ni doctrinaria. Nunca militó en un partido político. Hace dos años
aproximadamente se incorporó en Todos por el Perú, una organización política
partidaria fundada hace diez años, con el sueño de querer ser presidente. Al
comienzo nadie le daba importancia, sin embargo, su constancia, su
perseverancia, su obsesión por llegar a la silla de Pizarro, empiezan a darle frutos, en un país
sin formación política, y con una aversión brutal a los llamados políticos
tradicionales, que son vistos como corruptos y mentirosos, la candidatura de
una persona nueva en estos menesteres, que no es visto como un político sino
como un técnico empieza a tomar forma. Sin importar que este candidato cuente
con una organización partidaria sólida que lo respalde, sin importar que este
candidato no cuente con un plan de gobierno contundente que sintetice la visión
de país que los peruanos queremos construir, sin importar cuan preparado
política e intelectualmente esta para conducir al Perú por el sendero del
progreso y el desarrollo, solo vemos la buena impresión que nos da, cosa que no
garantiza la realización de un buen gobierno. Consideramos que votando de esa
manera el riesgo que corremos es demasiado alto. En otro momento nos
equivocamos con el buen parecido que nos
vendió Fujimori en 1990, nos volvimos a equivocar con el perfil que nos mostró
Ollanta. Esperemos que esta vez no nos volvamos a equivocar. Sin embargo,
todavía estamos a tiempo de ser más exigentes. Obliguemos a los candidatos para
que sean propositivos, que expongan sus planes de gobierno, las soluciones
puntuales y concretas a los más álgidos problemas que la ciudadanía padece,
como la desaceleración económica, la inseguridad ciudadana, la corrupción, la
insalubridad, la desnutrición y la pobreza, por citar algunos males que de
manera inmediata deben ser resueltos. Es necesario en estas elecciones no votar
por el individuo que muchas veces nos hechiza, sino votar por la propuesta, que
no es otra cosa que un buen Plan de Gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario