Por: Enrique Soto (*)
“China es un gigante dormido, cuando despierte moverá el mundo”,
dijo Napoleón Bonaparte (1769-1821), el gran genio y estratega político y militar hace 200 años aproximadamente
y parece haber acertado en su brillante y prometedora profecía.
NO INTERESA EL COLOR DEL GATO… SI
CASA RATONES
El gigante asiático empezó a despertar
en 1949, cuando su líder y caudillo revolucionario, Mao Tse-Tung, después de
haber derrotado a Chang Kai-Shek y su
partido se instaló en Pekín y proclamó la República Popular China y fue
nombrado presidente del Consejo de Gobierno por la Asamblea Nacional del Pueblo
Chino. Es el inicio del comienzo de un nuevo amanecer para el continente
asiático, que estaba sumido por muchos años en extrema pobreza. Mao falleció en
1976, dejando un clima agudo de tensiones y rivalidades al interior del Partido
Comunista Chino.
En 1977, después de derrotar
política y militarmente a La Banda de los Cuatro- grupo radical de extrema
izquierda, que deseaba controlar el
partido, encabezado por la esposa de Mao-, Deng Xiaoping toma el control total
del gobierno chino y asume la presidencia. Sus primeras decisiones fueron
radicales. China en política económica dio un giro vertiginoso de 360°,
abriéndose hacia los mercados capitalistas, para atraer a las empresas transnacionales
occidentales. Fue famosa la frase que se repetía por esos días: “Da igual que el gato sea blanco o negro,
lo importante es que cace ratones".
CHINA DESPIERTA CON FUROR
Ese mismo año empieza una nueva
era, de despertar apasionado en el país asiático. Deng motivó a sus paisanos a
ingresar al desafiante mundo de hacerse ricos. "Hacerse rico es glorioso". Arengaba por doquier. Y al
mismo tiempo empezaba a implementar profundas reformas. Siendo cuatro las
cardinales que sostendrían en el futuro la estructura del Estado y la sociedad
China:
- Reforma Agraria
- Reforma Industrial
- Reforma Científico Tecnológico
- Reforma Política y Reorganización del Partido Comunista.
EMPIEZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La audaz y decidida
liberalización de la economía, como parte de la magia, impulsó su desarrollo y
crecimiento, sin renunciar a su ideología y doctrina y teniendo al Partido
Comunista como centro del poder, que conduce los destinos de la sociedad China.
A partir de entonces se puede
decir que China, despierta totalmente y empieza a dar rienda suelta
positivamente a toda su potencialidad y creatividad. La sociedad empezó a
cambiar aceleradamente, a través de un crecimiento económico continuo y
desbordante. China se ha vuelto una locomotora, con su millón trescientos mil
habitantes, que recorre el mundo a una
velocidad inverosímil.
En las últimas tres décadas China
no ha parado de crecer. Desde el 2000 al 2011, el país asiático creció 10%
anual de manera continua y sostenida. Toda una proeza. A pesar que en los
últimos tres años (2012-2014) también ha
sido visto afectada por el proceso de desaceleración que sacude a occidente. Situándose su crecimiento por el orden del 6%
y 7% anual. Habiéndose visto obligada a desarrollar un proceso de desarrollo
económico intrínseco, para fortalecer su consumo y su mercado interno,
mejorando de esta forma la calidad de vida de su población.
¡QUIERO SUDAMÉRICA!
Sin embargo, esto no hace perder
de vista su visión global. Hoy en día, se manifiesta muy interesada en la
región de Sudamérica, donde según parece: Brasil, Perú, Chile y Colombia son
sus contactos favoritos y de mayor confianza. En esta región –según ha
manifestado el presidente chino, Xi Jinping, a comienzo de año- están decididos
a invertir en diferentes sectores en los próximos diez años la seductora cifra
de 250 mil millones de dólares. Algunos analistas políticos y económicos han
interpretado tamaña decisión, como que China pretende comprarse un continente,
situación que ha puesto en alerta a EE.UU.
SE VIENE EL FERROCARRIL
TRANSOCEÁNICO
Por otra parte, China, a través
de la visita reciente que ha realizado su primer ministro Li Keqiang a nuestro
país y a Brasil con el propósito de celebrar una alianza estratégica para el
desarrollo y crecimiento económico, que permita la construcción de un
megaproyecto, implementando la construcción de un ferrocarril transoceánico que
parta del puerto de Santos en Sao Pablo, en el Atlántico, y después de
atravesar la selva amazónica y los andes peruanos descienda por la región Piura
al Pacífico en el Puerto de Bayóvar, para de allí enrumbar al puerto de Tianjin,
todos los productos que este gigante necesita. La construcción de este tren
transoceánico, será una revolución en el comercio internacional con el Asia. Su
longitud de 8 mil km, 5 mil km. Serían tendidos en Brasil y 3 mil serían
tendidos en Perú. Su costo ascendería a 10 mil millones de dólares. Los
convenios para elaborar los estudios preliminares y determinar la factibilidad
del corredor ferroviario, ya fueron suscritos con Perú y Brasil
respectivamente. Se espera que el próximo año se dé luz verde a la
implementación de la gigantesca obra.
Este y otros acuerdos celebrados
con nuestro país de apoyo y cooperación bilateral son de suma importancia y
transcendencia para los intereses de nuestra nación. El haber sido elegidos por
China como un socio estratégico es algo que nosotros tenemos que ponerlo en
valor. Hoy China necesita expandirse y nosotros somos la puerta de entrada al
continente americano. Y eso ellos muy bien lo saben. Como también saben que su
expansión no va ser nada fácil. EE.UU. los vigila. Pero ya están acostumbrados
a la lucha constante y permanente, y piensan en el mediano y largo plazo, ellos
no trabajan denodadamente por resultados inmediatos. Su mirada está de aquí a
30 y/o 50 años, ya que su deseo es liderar el mundo y es muy probable que lo
consigan.
“JUNTOS TODO LO PODEMOS…”
En esta línea de intereses, el
Perú tiene que saber ubicarse y aprovechar al máximo el sentido de oportunidad
y de su buena posición geopolítica. Debemos prepararnos aceleradamente capacitando
nuestros recursos humanos para convertirnos en un excelente socio, algo imprescindible
para el desarrollo y crecimiento del país asiático. “Juntos todo lo podemos,
divididos nada somos”. Ello significa cuidar y consolidar las relaciones. Hay
que tener en cuenta que el peso de la república Popular China en la economía
peruana es significativo. Actualmente es el primer inversor minero (alrededor de
20 mil millones de dólares en inversiones comprometidas), con un tercio del
total de proyectos y el primer socio comercial. Hay que tener también en consideración
que, en el plano político, nuestro país tiene con China el Tratado de Libre
Comercio y la Asociación Estratégica Integral. Todo ello impulsa y consolida
nuestra relación que no es de ahora, sino que se ha venido trabajando de años
atrás.
PALTAS PERUANAS PARA CHINA
Teniendo en cuenta esas
consideraciones, es oportuno promover nuestras exportaciones con esa región que
tiene 1,300 millones de consumidores. Un mercado gigantesco, que necesita
alimentos en abundancia. En tal sentido, la noticia que da el Ministro de Agricultura,
Juan Manuel Benites, que mil toneladas de paltas hass peruanas llegarán a China
en julio, es una buena nueva que hay que celebrar, así como su proyección, que
en los próximos años los envíos de palta superarán las 15 mil toneladas y su
facturación alcanzarán los 50 millones de dólares. Vale el entusiasmo.
Por otro lado, el ministerio de
Comercio y Turismo, informó que más de 9 millones de cajas de uva peruana van a
China, y nuestro país va camino a ser el segundo abastecedor de uvas en China.
Hasta el año 2010, EE.UU. era el principal destino de exportación de la uva
peruana, pero luego esta fruta empezó progresivamente a orientarse hacia otros
mercados, como el asiático.
Estas referencias son sumamente
importantes. Pero más importante es nuestra imagen como país en el mundo, que
por cierto no está muy buena. El gobierno del comandante Humala está atravesando
una de sus peores crisis, más conocidas como “la crisis de la pareja
presidencial”. Sumida en escándalo de corrupción, debido a la forma como están
tratando el caso de Martín Belaúnde Lossio, su ex asesor y hombre de confianza.
Hoy capturado por el gobierno boliviano, después de haber intentado nuevamente
fugarse. Comprometiendo la estabilidad política del país del altiplano, que ha
decidido entregar al prófugo de la justicia peruana. Parece que Evo Morales no
quiere saber nada con el encargo de la pareja presidencial, y se lo está
devolviendo para que sean ellos quienes resuelvan sus asuntos. Mientras tanto
el país vive una tensa espera. Vamos a ver qué pasa, porque según comentan los
analistas especializados, el detenido tiene mucho que decir, y se llevará de
encuentro a muchas personalidades.
Por otra parte, la opinión
pública ya no cree nada de lo que las partes digan. Piensan que todos mienten.
Esta situación nos daña en el concierto internacional. Así como nos hace daño
la inseguridad ciudadana en la que vivimos, en medio de robos, asaltos y muerte
continua. Como también la violencia
social que pone en jaque la estabilidad democrática que el estado debe
garantizar. Tía María es el caso emblemático, de la necedad de las partes en
conflicto de sentarse a dialogar. Y de la incapacidad del gobierno de promover
y liderar el diálogo. Esta situación nos quita puntos en una búsqueda de
ubicación estratégica que queramos tener en el concierto mundial. Es importante
tener una buena reputación en el contexto global. No sólo económica. Sino
social, política, democrática y ética. Eso fortalece y nos da brillo.
Finalmente creemos sinceramente
que la celebración de una alianza estratégica, en base a la confianza, con la
República Popular China es algo de muchísima importancia que nos ha podido
suceder, y que debemos preservarlo dialogando con altura, madurez y prudencia,
teniendo siempre en consideración nuestros intereses como nación. En política
nada se obtiene regalado, todo es producto de negociación. Además, tengamos en
cuenta que esta alianza estratégica para el desarrollo de ambas naciones
debemos de verla como “el abrazo del dragón”.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario