Por: Enrique Soto (*)
A un mes de haberse iniciado este
polémico año pre electoral 2015, la desacelerada economía peruana, que el año
pasado, nos hizo tocar fondo, con un cuestionado crecimiento de 2.5 del PBI,
porque creemos que ya no seguiremos descendiendo más, está obligada este año a
crecer contra viento y marea. No tenemos otra alternativa, y es lo único que
debemos desear con gran intensidad, si en verdad queremos revertir la caída
estrepitosa y retomar la senda del crecimiento que tuvimos de manera continua
los últimos diez años.
¿Lograremos este ansiado
objetivo? ¿Qué debemos hacer para que ello suceda? ¿Por qué tuvimos en tan
breve tiempo una caída tan estrepitosa? ¿Qué factores internos y externos jaquearon
la continuidad de nuestro crecimiento económico? ¿Es qué estamos frente a un
modelo económico que ha puesto al descubierto, en esta coyuntura, que sus debilidades
son mayores que sus fortalezas?
Razonemos de manera objetiva,
liberándonos de nuestras susceptibilidades subjetivas para tratar de alcanzar la verdad científica.
Consideramos que para tener un
mayor entendimiento de lo que está sucediendo en el campo económico nacional,
tenemos que analizarlo teniendo en cuenta también el quehacer político.
Asimismo, no ver el problema con
anteojeras, encerrándonos en nuestra casa llamada Perú, sino examinando la
situación de manera global. Es decir en
el mundo.
La situación es compleja y no tan
simple como algunos analistas creen, errando en sus predicciones y
proyecciones.
Julio Velarde, presidente del
Banco Central de Reserva, galardonado como el mejor banquero del año 2014 a
nivel de Latinoamérica, acierta cuando hace un llamado al empresariado a
invertir en negocios en el mercado nacional, diciéndoles que no estén nerviosos
sobre las perspectivas de la economía peruana, considerando que los que opten
por no invertir estarán cediendo espacio a su competencia. Esto es bueno, porque trata de inyectar
confianza y promover la competitividad. Sin embargo, también es necesario
reconocer realidades para pisar en firme. Una de ellas es que la inversión
privada ha caído ostensiblemente. Las inversiones mineras en Perú alcanzaron
7.051 millones de dólares en el 2014, lo que supone una caída de 7.2% respecto
al año pasado, según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Asimismo,
las exportaciones en general han caído significativamente el año 2014 en un 20%
afectando el crecimiento. El dólar está al alza, y las Reservas Internacionales
Netas (RIN) están casi estancadas, situándose en un US $63.999 millones al 23
de diciembre del 2014, representando alrededor del 32% del Producto Bruto
Interno (PBI). Sin embargo, al término del 2013 las RIN se sitúan en US$ 62.920 millones, representando un 30%
del PBI. A pesar que esta cifra es aún considerable, que favorece enormemente
al país, con un adecuado blindaje, hay que tener mucho cuidado, ya que las
reservas son una garantía de la estabilidad económica.
El entusiasmo que trasmite
Velarde es sumamente interesante. El hecho que crea que en este año 2015 vamos
a crecer es aleccionador. El BCR proyectó que este año creceríamos 5.2%. Pero,
conforme a los nuevos cálculos, han hecho un reajuste, anunciando que el PBI se
expandirá solo en 4,8% en el 2015.
Por otra parte, nos parece
importante que el BCR baje la tasa de encaje en moneda nacional de 9% a 8.5% a
partir del mes de febrero de este año. Asimismo, bajó el requerimiento mínimo de
depósitos en cuenta corriente de 2% a 1.5%. Estas decisiones, implicarían una
mayor disponibilidad de liquidez, que sería de 576 millones de nuevos soles
aproximadamente, a favor de las entidades financieras. Esto de alguna forma
ayudaría a reactivar el crecimiento. Creemos que las decisiones en política
monetaria vayan de la mano con las decisiones en política fiscal, ya que una
coordinación eficiente ayudaría mucho a retomar el camino del crecimiento
económico.
Por otro lado, debemos de
considerar como algo positivo, ya que genera expectativas en la inversión
privada, el hecho que el FMI, prevea que la economía peruana crecerá 4% este
año. Asimismo, es necesario señalar, lo sostenido por el Ministro de Economía y
Finanzas, Alonso Segura, quien sostiene con gran entusiasmo, que se espera que
el Perú retome el liderazgo de crecimiento en América Latina el 2015. Sin
embargo, esto pasa obligatoriamente por las decisiones y planes que implemente
el gobierno central a través del Ejecutivo, en el cual juega un papel importante
y fundamental el MEF, como ente rector de la política fiscal.
Sin embargo, el quehacer
político, no puede soslayarse en el análisis económico, ya que muchas veces
tiene un peso fundamental cuando está violentado, creando desconfianza, que
ahuyentan las inversiones generando inestabilidad gubernamental, impidiendo una
eficiente marcha institucional y democrática. En tal sentido podemos advertir
que estamos experimentando una crisis de gobernabilidad.
Este es el problema fundamental por resolver. Si se
quiere garantizar la reactivación del crecimiento económico, debemos solucionar
el problema político, ya que la economía es inseparable de la política. En tal sentido, la coyuntura que se extenderá
todo el año, sino tomamos las medidas correctivas, estará muy caldeaba, donde
el enfrentamiento y la conflictividad social se ha impuesto, ubicando al
gobierno contra las cuerdas. La incapacidad y la poca eficiencia en el arte de
gobernar del humalismo y/o nacionalismo, les está pasando la factura después de
tres años y medio de gestión y faltando catorce meses aproximadamente para
celebrar nuevos comicios, donde se elegirá al nuevo presidente de la república
y a sus futuros congresistas. Valgan verdades esta coyuntura está siendo
aprovechada por algunos grupos políticos tratando de llevar agua a su molino.
En economía y en política nada es casual y todo tiene su por qué. En estos momentos el gobierno se
está llevando la peor parte y se halla magullado y rengueando. Y eso por no
poner las cosas en claro desde un inicio. Cometió el error de desembarcar a la
izquierda del proyecto nacionalista y de aliarse sin poner condiciones con un
empresariado que no es nacionalista y no tiene fuerte identificación con el
desarrollo del país y con su independencia económica y política.
Asimismo, carece de un plan
estratégico de desarrollo nacional. Es decir, no tiene norte como país y
nación.
En este escenario es necesario y
urgente tomar al toro por las astas para salir del atolladero. En tal sentido,
la convocatoria a un diálogo de líderes de las diferentes fuerzas políticas,
convocado por la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, resulta atinada,
ya que sólo el humalismo será muy difícil que lleve adelante lo que le queda
para gobernar, ya que se ha perdido la confianza y la credibilidad del pueblo.
Los vínculos de la pareja presidencial con Martín Belaúnde Lossio –ex asesor de
la campaña de Humala- hoy atrincherado en Bolivia, con una orden de captura el
Perú, la derogatoria de la Ley de Régimen Laboral Juvenil, la persecución por
parte de los servicios de inteligencia a políticos de oposición, han
deteriorado la imagen del gobierno, que es empeorado con las confrontaciones
que genera el ministro Urresti, con líderes de la oposición. Sin embargo, sin
negar la necesidad de diálogo que debe existir, este no va a prosperar en las
actuales circunstancias, ya que la ministra Ana Jara ha perdido toda autoridad
al frente del gabinete, institución que se ha resquebrajado, por lo que se hace
necesario como primera medida una reestructuración del gabinete, con uno de “ancha
base”, ya que el nacionalismo ha entrado en desbandada, con una actitud
incontrolable.
Tengamos en cuenta que este año
2015 es un año pre electoral. En el que todo puede pasar, pero debemos de
priorizar la estabilidad y el crecimiento económico, en busca del bienestar
general para todos los peruanos.
En tal sentido, para crecer este
año y retomar la senda del crecimiento es necesario apuntalar la inversión
pública, acelerando la implementación de los megaproyectos como la Línea 2 del
Metro de Lima, el Gaseoducto del Sur, la Longitudinal de la Sierra, el
Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), el Terminal portuario General
San Martín (Pisco), la modernización de la Refinería de Talara, entre otros.
Asimismo presionar a los
gobiernos regionales y locales la ejecución del presupuesto en inversión
pública 2015 con eficiencia y profesionalismo. La reciente capacitación a los
presidentes regionales, promovida por el MEF, para una efectiva ejecución de la
inversión pública es importante resaltar.
Por otro parte, es necesario no
desmayar en la promoción de la inversión privada con mucha agresividad,
teniendo en cuenta que este año optimistamente consideramos que la economía
global empieza a recuperarse.
EE.UU.NA. ya empezó, lento pero
seguro. No en vano inyectó a su alicaída economía dinero fresco por un monto de
700 mil millones de dólares. Igual tratamiento se le va a dar a la Eurozona, a
partir de marzo del 2015 hasta setiembre del 2016 inyectándole dinero fresco
por un monto de 1,140 billones de euros a razón de 60 mil millones por mes. Esto
va a incrementar su consumo y va a paliar la recesión que amenazaba con una
deflación. Este nuevo panorama puede generar expectativa en nuestro país en la
recuperación de las exportaciones en estos dos inmensos mercados, sin contar
con el gigante asiático, China.
Además hay que tener en cuenta en
nuestra recuperación del crecimiento económico que la caída estrepitosa del
precio del petróleo nos favorece enormemente, ya que somos importadores de
crudo. Esto abaratará el costo del consumo energético, disminuyendo nuestros
costos de producción. ¿Hasta cuándo durará?. No lo sabemos pero mientras tanto
hay que sacarle el mayor provecho posible.
Es muy probable que la economía global
vaya recuperándose gradualmente, en esa misma danza, nosotros debemos ir
recuperando nuestro crecimiento y redistribuyéndolo adecuadamente para generar
inclusión y bienestar general en la población, apuntalando la educación, la
salud y promoviendo el empleo, cosas fundamentales para una mejor calidad de
vida, que es en definitiva por lo que luchamos día a día.
(*)Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario