martes, 15 de julio de 2014
BUSCANDO REVERTIR LA DESACELERACIÓN DE INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO
En la última edición de julio de la revista Horizonte Minero, el especialista en Derecho Ambiental y Recursos Naturales, Miguel Ángel Soto, analiza el paquete de reactivación económica, propuesto por el Ejecutivo, respecto a las reformas regulatorias en materia minera ambiental y cómo estas medidas deben ser abordadas integralmente a fin de evitar una drástica caída de las inversiones mineras en el país.
CRIMEN ORGANIZADO: CONOCIENDO AL ENEMIGO
Por: Julio Garazatúa Vela (*)
El
crimen organizado ha evolucionado y se ha incrementado en el mundo de una manera alarmante; el Perú no es la excepción,
tal es así que los delitos denominados “menores” o “locales”, han crecido
exponencialmente a nivel nacional; y los delitos transnacionales como el
sicariato, la extorsión, el narcotráfico, entre otros, se han instalado en la
sociedad con su secuela de dolor y daño. Sin embargo, las medidas de seguridad
implementadas por las instituciones del Estado, no han mostrado cambios
significativos en lo operativo ni en lo legislativo, y los que existen son
insuficientes para enfrentar con éxito al fenómeno delictivo.
Jean
François Gayraud en su libro “El G9 de las mafias del mundo“, dice que el
crimen organizado es una herencia del pasado y una realidad inquietante en
nuestra sociedad actual. Hay muchas formas de sociedades criminales y todas
tienen una impronta delictiva que se conecta con la propia historia social y
cultural de su entorno. Una de esas formas de sociedad criminal son las mafias.
El mundo de las mafias, es el mundo del dinero, del poder y el secreto. No
debemos confundir las mafias con simples bandas u organizaciones criminales
internacionales. Se trata de entidades que poseen naturaleza propia y
representan el estadio superior del crimen organizado.
Pero
¿qué es realmente una mafia?, ¿cómo actúa? Para ello hay que comprender primero que la
criminología clásica ya no es suficiente para analizar y entender el fenómeno
de las mafias en el siglo XXI. Nombres legendarios como la “cosa nostra de Sicilia”, la “cosa nostra
estadounidense”, la “yakuza” de Japón, las “triadas” chinas, la “camorra” de
campusia, la “mafia” turca o la “mafia” albanesa, entre otras; comparten roles
y protagonismos en los distintos países donde operan.
Gayraud
dice, que las mafias no se consideran una anomalía, ni una patología social,
sino el indicador de la evolución criminal en el mundo. A pesar de las
apariencias, la era de las ideologías está dando paso, de forma discreta pero
cierta, a la era criminal. En las sociedades globalizadas y mediatizadas, la
identificación de las amenazas reales no es un ejercicio fácil. La lógica del
disimulo, de la discreción y la invisibilidad, escapa a la percepción de los periodistas pero también
de los especialistas y en consecuencia a la represión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)