Por: Enrique Soto (*)
Desde hace 12 años, que cayó la dictadura fujimontesinista,
vivimos en democracia, aunque débil y precaria, en nuestro país, una de las mas
duradera a lo largo de la historia republicana, que esperamos no sea
interrumpida de forma alguna, por algún mal designio, que priorice intereses
particulares y de grupo a los sagrados intereses comunes y de la nación.
El reconocido psicoanalista y docente de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Jorge Bruce, ha escrito un singular
libro: "Sabes con
quien estás hablando”, a través del cual analiza las relaciones de poder entre
peruanos, creándose el debate de ideas y opiniones, que debe promoverse para
intercambiar puntos de vista sobre el significado real de la democracia que
estamos viviendo.
Según Bruce estamos viviendo en una democracia que
ignora la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría y esto afecta
el desarrollo democrático, así como el pragmatismo del sistema político.
Asimismo, lamenta que haya sectores que buscan debilitar la democracia,
imponiéndose sobre la ética y la búsqueda del consenso.
Por otro lado señala, que existe una inmadurez
política como sociedad que nos impide organizarnos de forma representativa,
imprimiéndonos una tendencia muy marcada de acudir hacia los extremos,
convirtiéndonos en alérgicos a los matices.
Estas apreciaciones, consideramos son de inmenso
significado que nos permiten ver la democracia que vivimos en su real contexto
de precariedad.
EL ÉXITO DEMOCRÁTICO PASA NECESARIAMENTE POR EL
ÉXITO ECONÓMICO
Es necesario reconocer que un sistema político
democrático es de mayor garantía y confiabilidad para el desarrollo de una
sociedad, a una dictadura o tiranía. A pesar de las imperfecciones y
precariedades de la democracia que estamos experimentando, estamos obligados a
luchar por su consolidación y ello en base al fortalecimiento de sus instituciones
fundamentales.
Pero muchos nos preguntamos ¿cómo avanzamos en el
fortalecimiento de la democracia, en medio de tantos conflictos sociales existentes?
Dicho fortalecimiento pasa inevitablemente, por la tan voceada inclusión social,
sin esta no habrá justicia, por tanto, toda democracia no tendría real sustento
y pasaríamos muchos lustros viviendo una democracia débil, precaria e
incipiente.
El éxito democrático pasa necesariamente por el
éxito económico. En tal sentido es urgente superar el nivel de pobreza y de
extrema pobreza en que se hallan muchos sectores de la sociedad peruana e
incluirlos en el proceso de desarrollo y bienestar. Es necesario que la
educación y la salud estén al alcance de todos. Esa es la base fundamental del
fortalecimiento de la democracia. Por ello, cuando se habla de democracia, el
hombre común de la calle, pregunta, y ello cómo se come. De allí proviene su
pragmatismo, ya que la gente quiere soluciones a sus problemas, y se pregunta
cómo alcanzar esos objetivos, con qué ideología.
Asimismo, es necesario promover la participación de
la población, en la solución de sus problemas y ello no se obtiene de otra
manera que impulsándola a participar en política, haciéndola que se comprometan
con el desarrollo de su comunidad, región y país.
Todo ello significa, avanzar de la democracia
representativa, a través de la cual, cada cierto tiempo se eligen autoridades,
que muchas veces son improvisados, a una democracia participativa, mas integral
y completa, con visión de desarrollo. Esto
se logra fortaleciendo las organizaciones populares a fin que tomen decisiones
conjunta con sus autoridades. Elevando el nivel de conciencia ciudadana se
garantizaría el progreso y desarrollo democrático.
Sin embargo, es necesario para lograr tan caros
ideales, hacer algunas reformas en el estado y la sociedad. Nos encontramos en
un periodo histórico que empujan a realizar profundos cambios a fin de fortalecer
la democracia, como convocar de acuerdo a ley, dentro del marco constitucional
a una nueva constituyente y empezar a refundar la república. Ya que de no producirse
estos cambios, la mediocridad se va a seguir reproduciendo y van a seguir
apareciendo en los próximos comicios políticos improvisados, que van a querer
aprender a gobernar cuando estén en el cargo.
Por
ello Bruce señala que “vivimos una democracia precaria en donde literalmente
cualquiera puede llegar a ser presidente de la república”, refiriéndose a
Fujimori, Toledo y Humala, ya que no han tenido ninguna formación ni
preparación como estadistas para asumir el cargo.
En tal sentido, es necesario se establezca una
línea de carrera para quien quiera ser presidente a fin que vaya subiendo
escalón por escalón al poder, en un ambiente franco, transparente y
democrático.
Hoy volvemos a ver como todos los políticos
tradicionales se preparan para los próximos comicios, donde el que es mas zorro
va a ganar, es por ello que todo buen ciudadano debe estar atento a fin de no
permitir la improvisación en la política nacional, regional y local. Porque a
todos nos importa la permanencia y consolidación de la democracia a 12 años de
instalada.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario