Por: Enrique Soto Roca (*)
En medio de una inestabilidad
política, que no cesa desde hace varios años -incrementada por la incapacidad
gubernamental, la inseguridad ciudadana y los constantes enfrentamientos entre
los Poderes del Estado, por lograr la hegemonía del Poder-, la Industria Minera
peruana ha logrado realizar una apoteósica faena en lo que va del primer
trimestre del presente año, superando adversidades y grandes obstáculos, logrando
en el mes de enero y febrero un crecimiento del 3,4% de la producción de cobre,
comparado con el mismo periodo del año 2024. Alcanzando la producción del metal
rojo en dicho periodo, la cifra de 436, 605 Toneladas Métricas Finas (TMF).
Reto liderado por la empresa minera Southern Perú, del Grupo México, que se alzó
con el 15,7%, de la producción total, seguido de las compañías mineras
Antamina, Cerro Verde y Las Bambas. Y como para cerrar con broche de oro el
Primer Trimestre del presente año, en el mes de marzo, las exportaciones mineras
crecieron un 16,3%. Alcanzando el oro junto con el cobre, la suma de US$ 2,400
millones, en el tercer mes del año 2025, según informó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Dicho dinamismo extraordinario en
la producción extractiva, fue impulsado, no solo por el cobre y el oro, metales
altamente demandados actualmente en el mercado internacional, sino también, por
el incremento de la producción metálica del Estaño (40,7%); Plomo (5,2%) y Zinc
(1,6%).
EL COBRE LIDERA EXPORTACIONES
Siendo el cobre el metal que
logró consolidarse -en este periodo- como el motor principal del sector
extractivo en el país, sumando sus exportaciones por el valor de US$ 1,965.9
millones. Siendo China, el gigante asiático, el principal destino, concentrando
el 74.8% del total de los envíos del mineral rojo. El oro, por su parte,
también, experimentó un notable repunte, alcanzando la cifra de US$ 447.4 millones.
Debido a que su precio en el mercado global ha alcanzado valor histórico de US$
2,330, a pesar de su descenso en los últimos días, todavía su cotización es
significativamente alta, por los enfrentamientos geopolíticos, que promueven la
incertidumbre en los grandes inversores, que utilizan al metal precioso como
refugio.
Sin embargo -valgan decir verdades
abiertamente- este avance significativo en el sector minero, en nuestro país,
en medio de grandes adversidades llenas de incertidumbre, no debe permitirnos
sentirnos triunfalistas; ya que es aun todavía insuficiente los logros
alcanzados, en función de nuestras capacidades y potencialidades que tenemos
como nación. Comprendiendo cabalmente que somos capaces de dar más, ¡que duda
cave!, produciendo mayores riquezas; entendiendo que somos un país minero
milenario, con grandes reservas de depósitos de minerales; los más grandes del
mundo. Considerándonos un país privilegiado y bendecido. No existiendo otro país
igual en el mundo, que posea una pletórica Cordillera de los Andes, llena de
minerales en sus entrañas para mejorar ostenciblente nuestra existencia,
dándonos una mejor calidad de vida, permitiéndonos alcanzar el bienestar,
promoviendo el Bien Común.
En tal sentido, podemos afirmar categóricamente,
sin temor a equivocarnos, que la minería sigue siendo el pilar de las
exportaciones peruanas, el fundamento de nuestro crecimiento económico;
representando más del 67% del valor nominal exportado en el mes de marzo,
reforzando, de tal manera, su rol estratégico en el quehacer exitoso
macroeconómico, de la economía nacional.
PROYECTOS DE ORO POR US$ 8 MIL
MILLONES
Pensando en el crecimiento y la
consolidación económica, es sumamente necesario que el Estado, y toda la nación
en su conjunto, le pongan la debida atención al desarrollo del sector
extractivo -sin descuidar a los demás sectores, que también son sumamente importantes-.
Comprometiéndonos a sacar adelante los proyectos mineros que están trabados y
pendientes. Poniéndole principal atención a los proyectos de producción de oro,
cuya cartera aurífera para el 2025, está conformada por un número de 9, con una
inversión conjunta superior a los US$ 8,000 millones -según información del
último boletín del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)-. Destacando en la
relación, los proyectos mineros auríferos de Conga, San Gabriel y Reposición
Inmaculada. Ubicadas en las regiones de Cajamarca, Moquegua y Ayacucho,
respectivamente. Teniendo en consideración que la producción de la minería de
oro sigue siendo un motor clave y estratégico para el desarrollo de la economía
del país. Ocupando el primer puesto a nivel de la región latinoamericana y el
quinto lugar a nivel mundial.
Esta situación de expectativa
económica positiva que estamos viviendo, alentados por el crecimiento de
nuestra producción minera, en este primer trimestre del año, debe ser
aprovechada al máximo. Generando mejores condiciones en el proceso de producción
de la Industria Minera en el país. Promoviendo, en primer lugar, mejores
relaciones armoniosas y pacificas con las comunidades alto andinas, que
conviven con el quehacer minero. Ya que está demostrado, que los
enfrentamientos y los conflictos sociales mineros a nada bueno conducen, más
bien retrasan el progreso y desarrollo de las localidades del interior del país
y de la nación en su conjunto. Por lo que se hace urgente y necesario que el
Estado y las empresas mineras desarrollen un diálogo transparente y permanente
con los pobladores ubicados en las zonas de influencia minera. Teniendo en
consideración, también, el apoyo de la Academia. Llevando de tal manera, a buen
puerto, posibles desavenencias y malos entendidos. Ya que finalmente, con
enfrentamientos innecesarios, todos salimos perjudicados. Siendo necesario
emplear el método Ganar-Ganar. Atrayendo el beneficio, el éxito y el desarrollo
para nuestra nación.
MINERÍA RESPONSABLE
Por otra parte, teniendo como
aliento, este buen inicio del año en materia productiva en la Industria Minera,
en nuestro país, es muy conveniente reafirmar el compromiso del desarrollo
extractivo responsable; asumiendo de manera prioritaria en esta actividad la
defensa y el cuidado del medio ambiente, del ecosistema. Evitando, al máximo,
impactos negativos, que atenten contra la flora y la fauna. Evitando la
contaminación de las aguas y del aire, al máximo. Promoviendo la descarbonización
del planeta, utilizando energía renovable, tarea fundamental y un reto de toda
la humanidad, que contribuye a proteger nuestro habitad.
Asimismo, debemos, esforzarnos al
máximo por seguir creciendo, y retomar nuestro segundo puesto en el mundo como
productores de cobre, que nos fue arrebatado hace dos años por la República
Democrática del Congo. Es hidalgo reconocerlo, porque estamos convencidos, que aún
podemos ir más allá, convirtiéndonos en el número uno de la producción mundial
del cobre, superando a nuestro vecino competidor del sur. Capacidad y
condiciones geológicas las tenemos más que de sobra, fundamentado en base a una
realidad concreta.
ACABAR CON LA MINERÍA ILEGAL
Finalmente, sostenemos que
seguiremos creciendo en la producción minera de manera sostenible, en los
próximos meses del año, siempre y cuando luchemos denodadamente, acabando con la minería ilegal (léase delincuencial), que
tanto daño viene causando al sector extractivo y a la nación entera; como
también debemos de esforzarnos al máximo, por lograr la formalización de
cientos de miles de nuestros hermanos mineros, pequeños y artesanales, que de
manera ancestral financian su existencia y la de su familia a través de esa actividad.
Promulgando, cuanto antes la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala
(MAPE), dejando de lado para siempre, el Registro Integral de Formalización
Minera (REINFO). Estando en la obligación, el Estado, de ayudarlos de manera
integral, para que se incorporen, estos productores mineros informales, al
mercado, como cualquier empresario, contribuyendo con sus tributos al
engrandecimiento de la nación.
(*) Periodista