martes, 11 de junio de 2013

HACIA UNA NUEVA ETAPA EN FISCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

REVISTA MINERÍA & ENERGÍA. Edic. 17
Págs. 40-41

http://www.calameo.com/read/0005648736e5bae00cf7b

Se abre una esperanza para la armonización de las actividades extractivas y la conservación del medio ambiente.

martes, 4 de junio de 2013

¿CUÁN EXIGENTE DEBE LLEGAR A SER LA REGULACIÓN AMBIENTAL? A PROPÓSITO DE LA VIGENCIA DE NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE A PARTIR DEL AÑO 2014

http://www.ius360.com/articulos/derecho-administrativo/2013/06/cuan-exigente-debe-llegar-ser-la-regulacion-ambiental-propo


Teniendo en cuenta las tres variables del desarrollo sostenible: economía, ambiente y sociedad, el abogado Miguel Ángel Soto, especialista en Derecho Minero, Hidrocarburos, Ambiental y Recursos Naturales, Asociado del Área de Recursos Naturales de Rubio Leguía Normand, analiza a través del artículo ¿CUÁN EXIGENTE DEBE LLEGAR A SER LA REGULACIÓN AMBIENTAL? A PROPÓSITO DE LA VIGENCIA DE NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE A PARTIR DEL AÑO 2014 , publicado en el Portal Jurídico IUS 360, la evaluación de la viabilidad de la implementación de los valores de ECA para Aire propuestos.
 

¿ZANAHORIA O GARROTE?: FORTALECIENDO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

http://www.ius360.com/articulos/interdisciplinario/2013/05/zanahoria-y-garrote-fortaleciendo-el-sistema-de-evaluacion-y-fi

El abogado Miguel Ángel Soto, especialista en Derecho Minero, Hidrocarburos, Ambiental y Recursos Naturales, Asociado del Área de Recursos Naturales de Rubio Leguía Normand, analiza a través del artículo ¿Zanohoria y Garrote?: Fortaleciendo el Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental , publicado en el Portal Jurídico IUS 360, de la Asociación Civil IUS ET VERITAS, la posibilidad del fortalecimiento fiscalizador del estado en las actividades ambientales a través de la potencialización del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental,SINEFA .

lunes, 3 de junio de 2013

CEPAL: PAÍSES DE LA REGIÓN DEBEN FORTALECER INSTITUCIONALIDAD PARA MAXIMIZAR CONTRIBUCIÓN DE RECURSOS NATURALES AL DESARROLLO REGIONAL

Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional



COMUNICADO DE PRENSA DE CEPAL
(28 de mayo, 2013). Los países de América Latina y el Caribe deben revisar y fortalecer la institucionalidad y los instrumentos que permitan maximizar la contribución de los recursos naturales al desarrollo regional, especialmente en el actual ciclo de precios altos, indicó la CEPAL a través de un nuevo documento dado a conocer hoy.
El informe Recursos Naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de Desarrollo Regional fue presentado por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de esta comisión regional de las Naciones Unidas, durante la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región, que se desarrolla hasta el 30 de mayo en Caracas, Venezuela.
En el documento, la CEPAL analiza el tema de la gobernanza de los recursos naturales en la región, entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y su apropiación, así como la distribución de las ganancias de productividad derivadas de su explotación.
América Latina y el Caribe posee 65% de las reservas mundiales de litio, 42% de plata, 38% de cobre, 33% de estaño,  21% de hierro, 18% de bauxita y 14% de níquel. También son importantes sus reservas petroleras: tiene un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca de 25% de biocombustibles y 13% de petróleo.
En la región se encuentra alrededor de 30% del total de los recursos hídricos renovables del mundo, lo que corresponde a más de 70% del agua del continente americano, y 21% de la superficie de bosques naturales del planeta y abundante biodiversidad.
Sin embargo mantiene aún importantes debilidades, como  una estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (sustentada solo en recursos naturales) más que en ventajas competitivas dinámicas, una baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado y rezagos en innovación, ciencia y tecnología.
"Históricamente la región no ha logrado traducir los períodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo. Los países enfrentan hoy el reto de captar e invertir eficientemente las rentas extraordinarias del ciclo de precios actual con criterios de sustentabilidad social y ambiental", indicó Antonio Prado en su presentación.
En la nueva publicación la CEPAL precisa los diferentes instrumentos jurídicos y económicos de que disponen los Estados latinoamericanos y caribeños para apropiarse y distribuir las rentas derivadas de la explotación de los recursos naturales relacionados con la minería, los recursos hídricos y los hidrocarburos.
Según el organismo, en el caso de la minería, cuatro países de UNASUR (Argentina, Brasil, Chile y Perú) concentran 62% del destino de la inversión regional en exploración y si se agrega México el porcentaje sube a 84%, según datos de 2010.
En 2011, Brasil, Chile y Perú se situaron entre los diez principales países de destino de la inversión minera, con 36% del total mundial, mientras que en 2000 solo abarcaban 26% de esta.
Por otro lado, entre 2000 y 2010 la exploración petrolera en la región no siguió el ritmo alcista de los precios, alejándose de la tendencia mundial.  A pesar de esto, la renta estimada del sector hidrocarburos durante el período de auge 2004-2009 (7,1% del PIB), duplicó el promedio anotado entre 1990-2003 (3,6% del PIB).
La CEPAL indica además que UNASUR presenta una estructura de la oferta de energía primaria más limpia que el promedio mundial (31% frente a 12%), al combinar fuentes energéticas como la hidroelectricidad, biomasa y otras renovables. Por ejemplo, en 2011 la hidroelectricidad en los países de este bloque representó 11% de la oferta total de energía primaria, cifra muy superior si se compara con el 2% que ocupa este sector en el mundo.
La región enfrenta, según el organismo, el desafío de generar un consumo energético integrador y homogéneo, con el fin de acortar las brechas subregionales que aún persisten, como la heterogeneidad de recursos naturales, estructuras de abastecimiento y consumo de energía, y la necesidad de lograr la consolidación institucional y el establecimiento de condiciones de base para impulsar políticas de promoción y penetración de las fuentes renovables.
Según la CEPAL, junto con desarrollar mecanismos que aseguren una inversión eficiente de las rentas extraordinarias de recursos naturales en esta época de precios altos, las políticas públicas de los países de la región deben centrar su atención en el mejoramiento de la gestión de los conflictos socioambientales que surgen en el desarrollo de los sectores de explotación de estos recursos, con una visión de largo plazo.