lunes, 28 de octubre de 2013

CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN EL SECTOR MINERO


Mientras  la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) alista un mapa de alerta temprana de conflictos, el cual contribuirá a reducir sustancialmente los conflictos mineros  y permitirá viabilizar 49 proyectos de inversión, estimados en más 57,000 millones de dólares, presentamos algunas consideraciones expuestas y desarrolladas  en el artículo “CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN EL SECTOR MINERO”, publicado recientemente en la Edición N° 40 de la Revista Derecho & Sociedad, por el especialista en Derecho Ambiental y Recursos Naturales, Miguel Ángel Soto.
En el mencionado artículo se propone a la Evaluación Ambiental como herramienta fundamental y práctica de la consulta previa para las actividades mineras.
La cual no debe ser vista como obligación legal, sino como un espacio apropiado para llevar a cabo los procesos de consulta, ya que en dicha instancia se cuenta con la información para dialogar sobre los impactos de los proyectos mineros. Haciendo posible que estos diálogos interculturales  incidan en la decisión de la viabilidad del proyecto propuesto posibilitando la implementación de medidas de adecuación.

                       
Consideraciones para la Implementación del Derecho a la Consulta Previa en el Sector Minero

                                                                                                             Miguel Ángel Soto Palacios[1]


1.   Introducción

Aún cuando los indicadores macroeconómicos muestren un crecimiento de nuestra economía, producto principalmente de la evolución positiva de los sectores minería e hidrocarburos, es innegable que en los últimos años se ha evidenciado con mayor claridad una serie de conflictos entre las poblaciones locales y los operadores de dichos sectores, manifestándose a través de enfrentamientos que, lejos de generar beneficios, producen la postergación del calendario de inversiones y, por consiguiente, la pérdida de oportunidad en la generación de trabajo e ingresos para las regiones y el país.

Según el Reporte Mensual de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, en abril de 2013 se registraron 154 conflictos socio ambientales (67.2 % del total), de los cuales 112 corresponden a conflictos relacionados con actividades mineras y 20 con actividades de hidrocarburos.

El conflicto en torno al aprovechamiento de recursos naturales y la desconfianza hacia los operadores son de larga data en el Perú, teniendo su origen principalmente en aquella percepción de exclusión que el desarrollo de las actividades extractivas pudo haber generado en los pobladores del área de influencia de los proyectos.  Y es que en un escenario donde la presencia del Estado, como autoridad y proveedora de servicios básicos, es casi nula; la relación de los operadores con la población se inicia bajo demandas que pueden resultar desbordadas.

El rechazo hacia un proyecto puede manifestarse de manera total o parcial; sin embargo, el reclamo de las poblaciones locales por lo general gira en torno al temor de una inadecuada gestión de los recursos naturales, que pueden ser escasos, así como los impactos en su vida y costumbres.

Ahora bien, es claro que el Perú es un país con un enorme potencial geológico por explotar, lo cual trae consigo el deber de desarrollar operaciones de manera sostenible, en armonía con el ambiente y, principalmente, con el entorno social; preocupación que se ha visto plasmada en una serie de dispositivos legales y políticas internas de los operadores que desarrollan actividades en nuestro país.

En ese contexto, la reivindicación de los derechos, individuales y colectivos, de los pueblos indígenas, ha cobrado un creciente interés que ha sido canalizado a través de movimientos sociales que han propugnado la aprobación de una serie de instrumentos legales, tanto a nivel nacional como de organizaciones internacionales.

Al respecto, debe tenerse en consideración que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (“Convenio 169 de la OIT”) así como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (“Declaración ONU”) constituyen los principales instrumentos internacionales que definen y garantizan el respeto de los derechos de dichos pueblos, siendo uno de ellos –y no el único que garantiza la participación en la toma de decisiones por parte del Estado– el de la consulta, en caso se prevea la aprobación de medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Siendo así, la consulta previa se erige como una herramienta de diálogo intercultural y reconciliación que, en nuestra realidad, tiene como uno de sus objetivos dar legitimidad al desarrollo de proyectos de inversión, a través de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisión del Estado para autorizar o no su emprendimiento; buscando superar de ese modo aquella desconfianza generada en los pueblos indígenas y reducir la incidencia de conflictos sociales.





[1]Asociado del Área de Recursos Naturales en Rubio Leguía Normand. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales por la misma casa de estudios.
El autor agradece el valioso aporte de Carmen Rubiños en la elaboración del presente artículo.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

CEPAL PRONOSTICA QUE EXPORTACIONES CRECERÁN 1,5% E IMPORTACIONES 4,5% EN LA REGIÓN EN EL 2013

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/4/50864/P50864.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

El documento analiza los efectos de la débil coyuntura económica global y de las negociaciones de mega-acuerdos regionales.
En su documento anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013, titulado “Lenta poscrisis, meganegociaciones comerciales y cadenas de valor: el espacio de acción regional”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que el débil contexto económico internacional sigue afectando el dinamismo del comercio mundial.
En el primer capítulo del documento, se revisan los principales rasgos de la persistente debilidad que exhiben la economía y el comercio mundial y se examina la evolución y perspectivas del comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se hace un examen de las principales transformaciones de la organización de la producción y el comercio mundial asociadas al fenómeno de las redes internacionales de producción, las que están en la raíz de las actuales negociaciones megarregionales. Seguidamente se revisan tres procesos de particular importancia: el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre los Estados Unidos y la Unión Europea; el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que incluye a 12 países de América Latina, América del Norte, Asia y Oceanía; y la Asociación Económica Integral Regional, que reúne a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), Australia, China, la India, el Japón, Nueva Zelandia y la República de Corea. Finalmente, en el capítulo III se analiza la participación de los países de América Latina y el Caribe en redes internacionales de producción y cadenas de valor.


martes, 11 de junio de 2013

HACIA UNA NUEVA ETAPA EN FISCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

REVISTA MINERÍA & ENERGÍA. Edic. 17
Págs. 40-41

http://www.calameo.com/read/0005648736e5bae00cf7b

Se abre una esperanza para la armonización de las actividades extractivas y la conservación del medio ambiente.

martes, 4 de junio de 2013

¿CUÁN EXIGENTE DEBE LLEGAR A SER LA REGULACIÓN AMBIENTAL? A PROPÓSITO DE LA VIGENCIA DE NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE A PARTIR DEL AÑO 2014

http://www.ius360.com/articulos/derecho-administrativo/2013/06/cuan-exigente-debe-llegar-ser-la-regulacion-ambiental-propo


Teniendo en cuenta las tres variables del desarrollo sostenible: economía, ambiente y sociedad, el abogado Miguel Ángel Soto, especialista en Derecho Minero, Hidrocarburos, Ambiental y Recursos Naturales, Asociado del Área de Recursos Naturales de Rubio Leguía Normand, analiza a través del artículo ¿CUÁN EXIGENTE DEBE LLEGAR A SER LA REGULACIÓN AMBIENTAL? A PROPÓSITO DE LA VIGENCIA DE NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE A PARTIR DEL AÑO 2014 , publicado en el Portal Jurídico IUS 360, la evaluación de la viabilidad de la implementación de los valores de ECA para Aire propuestos.
 

¿ZANAHORIA O GARROTE?: FORTALECIENDO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

http://www.ius360.com/articulos/interdisciplinario/2013/05/zanahoria-y-garrote-fortaleciendo-el-sistema-de-evaluacion-y-fi

El abogado Miguel Ángel Soto, especialista en Derecho Minero, Hidrocarburos, Ambiental y Recursos Naturales, Asociado del Área de Recursos Naturales de Rubio Leguía Normand, analiza a través del artículo ¿Zanohoria y Garrote?: Fortaleciendo el Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental , publicado en el Portal Jurídico IUS 360, de la Asociación Civil IUS ET VERITAS, la posibilidad del fortalecimiento fiscalizador del estado en las actividades ambientales a través de la potencialización del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental,SINEFA .

lunes, 3 de junio de 2013

CEPAL: PAÍSES DE LA REGIÓN DEBEN FORTALECER INSTITUCIONALIDAD PARA MAXIMIZAR CONTRIBUCIÓN DE RECURSOS NATURALES AL DESARROLLO REGIONAL

Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional



COMUNICADO DE PRENSA DE CEPAL
(28 de mayo, 2013). Los países de América Latina y el Caribe deben revisar y fortalecer la institucionalidad y los instrumentos que permitan maximizar la contribución de los recursos naturales al desarrollo regional, especialmente en el actual ciclo de precios altos, indicó la CEPAL a través de un nuevo documento dado a conocer hoy.
El informe Recursos Naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de Desarrollo Regional fue presentado por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de esta comisión regional de las Naciones Unidas, durante la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región, que se desarrolla hasta el 30 de mayo en Caracas, Venezuela.
En el documento, la CEPAL analiza el tema de la gobernanza de los recursos naturales en la región, entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y su apropiación, así como la distribución de las ganancias de productividad derivadas de su explotación.
América Latina y el Caribe posee 65% de las reservas mundiales de litio, 42% de plata, 38% de cobre, 33% de estaño,  21% de hierro, 18% de bauxita y 14% de níquel. También son importantes sus reservas petroleras: tiene un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca de 25% de biocombustibles y 13% de petróleo.
En la región se encuentra alrededor de 30% del total de los recursos hídricos renovables del mundo, lo que corresponde a más de 70% del agua del continente americano, y 21% de la superficie de bosques naturales del planeta y abundante biodiversidad.
Sin embargo mantiene aún importantes debilidades, como  una estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (sustentada solo en recursos naturales) más que en ventajas competitivas dinámicas, una baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado y rezagos en innovación, ciencia y tecnología.
"Históricamente la región no ha logrado traducir los períodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo. Los países enfrentan hoy el reto de captar e invertir eficientemente las rentas extraordinarias del ciclo de precios actual con criterios de sustentabilidad social y ambiental", indicó Antonio Prado en su presentación.
En la nueva publicación la CEPAL precisa los diferentes instrumentos jurídicos y económicos de que disponen los Estados latinoamericanos y caribeños para apropiarse y distribuir las rentas derivadas de la explotación de los recursos naturales relacionados con la minería, los recursos hídricos y los hidrocarburos.
Según el organismo, en el caso de la minería, cuatro países de UNASUR (Argentina, Brasil, Chile y Perú) concentran 62% del destino de la inversión regional en exploración y si se agrega México el porcentaje sube a 84%, según datos de 2010.
En 2011, Brasil, Chile y Perú se situaron entre los diez principales países de destino de la inversión minera, con 36% del total mundial, mientras que en 2000 solo abarcaban 26% de esta.
Por otro lado, entre 2000 y 2010 la exploración petrolera en la región no siguió el ritmo alcista de los precios, alejándose de la tendencia mundial.  A pesar de esto, la renta estimada del sector hidrocarburos durante el período de auge 2004-2009 (7,1% del PIB), duplicó el promedio anotado entre 1990-2003 (3,6% del PIB).
La CEPAL indica además que UNASUR presenta una estructura de la oferta de energía primaria más limpia que el promedio mundial (31% frente a 12%), al combinar fuentes energéticas como la hidroelectricidad, biomasa y otras renovables. Por ejemplo, en 2011 la hidroelectricidad en los países de este bloque representó 11% de la oferta total de energía primaria, cifra muy superior si se compara con el 2% que ocupa este sector en el mundo.
La región enfrenta, según el organismo, el desafío de generar un consumo energético integrador y homogéneo, con el fin de acortar las brechas subregionales que aún persisten, como la heterogeneidad de recursos naturales, estructuras de abastecimiento y consumo de energía, y la necesidad de lograr la consolidación institucional y el establecimiento de condiciones de base para impulsar políticas de promoción y penetración de las fuentes renovables.
Según la CEPAL, junto con desarrollar mecanismos que aseguren una inversión eficiente de las rentas extraordinarias de recursos naturales en esta época de precios altos, las políticas públicas de los países de la región deben centrar su atención en el mejoramiento de la gestión de los conflictos socioambientales que surgen en el desarrollo de los sectores de explotación de estos recursos, con una visión de largo plazo.

martes, 21 de mayo de 2013

UN ESTADO PANZÓN

Por: Enrique Soto (*)

“Queremos un Estado atlético que suba al cerro, y no un Estado panzón”, ha dicho metafóricamente el presidente Ollanta Humala, para ironizar a sus competidores, exaltando sus actitudes físicas para movilizarse rápidamente. Sin embargo, la velocidad con la que se desplaza no logra contagiar a una burocracia pesada, lenta, aletargada, ineficiente y poco proactiva, enquistada en un Estado panzón, muy bien dicho.
¿Por qué tenemos un Estado sin visión, ineficiente, lento, burocratizado, sin metas y objetivos a largo plazo? ¿Es que tenemos un gobierno carente de virtudes de buena gestión y eficiencia gerencial?
Hace mas de diez años aproximadamente vivimos un crecimiento económico continuo, con un  promedio del 6% del PBI anualmente. Alcanzando una renta per cápita de 10,500 dólares y las Reservas Internacionales Netas alrededor de 67 mil 500 millones de dólares, con una balanza comercial positiva, cuyas exportaciones alcanzan los 45 mil millones de dólares. Sin embargo, hace unos meses, desde finales del año 2012 según algunos analistas, hemos empezado a experimentar un proceso de desaceleración, debido a la afectación de las inversiones privadas -en especial las mineras- la inoperancia, burocratización e incapacidad del sector público y los continuos conflictos sociales.
De no atacar estos males rápidamente la situación puede empeorar  y toda la bonanza económica vivida desvanecerse. Aún estamos a tiempo de capear el temporal y reencausar la buena marcha de nuestra economía por la senda del crecimiento constante y sostenido, realizando las profundas y necesarias reformas, como la del Estado que es la madre del cordero.
Debemos tener en cuenta que los precios de las materias primas se mantendrán en niveles relativamente altos, dado que no se espera que la economía China profundice su desaceleración.

jueves, 16 de mayo de 2013

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE


En la reciente publicación de la Revista CEPAL No. 109 de abril del 2013 el Profesor emérito de Economía del Centro de Negocios (CENTRUM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Adolfo Figueroa..., explica la relación entre crecimiento económico y medio ambiente como uno de los problemas de mayor interés en la economía moderna.
El resumen sostiene si bien hay cada vez más datos empíricos disponibles, las explicaciones teóricas siguen siendo tema de debate. En este trabajo se presenta un modelo teórico elemental de las interacciones entre el proceso económico y el medio ambiente, de acuerdo con la teoría de Georgescu-Roegen en la que las leyes de la termodinámica se incorporan al proceso económico.
El modelo presupone que, actualmente, el proceso de crecimiento y distribución se efectúa bajo condiciones de estrés ambiental. Con este modelo se logra predecir y explicar las relaciones observadas entre crecimiento económico y medio ambiente.
Asimismo, del modelo se desprenden nuevos temas de discusión en el ámbito de las políticas públicas. Por ello, con este artículo se procura contribuir al debate acerca de las alternativas sociales sobre el futuro de la humanidad.

sábado, 2 de marzo de 2013

FORTALECER EL MERCADO INTERNO


Por: Enrique Soto (*)

El crecimiento económico peruano va viento en popa. En enero del presente año, el PBI creció 6.9% aproximadamente, según indicador líder del MEF. Para febrero se pronostica un crecimiento de 6.2% y un 6.4% para el primer trimestre. Asimismo se proyecta, según el BCR, que el crecimiento del PBI para el 2013 será de 6.2%.
 
Por otro lado según la investigación realizado por Trabajando. com se concluye que el 55% de peruanos considera que este año la actividad económica será mucho mejor que el 2012.
 
Sin embargo hay que tener en cuenta en nuestro análisis, la situación del escenario internacional, ya que esta no es muy alentadora. EE.UU. si bien es cierto ha superado el “abismo fiscal”, que tenía los pelos de punta al mundo entero, todavía le queda otra gran batalla por romper el techo de su endeudamiento público, para así poder incrementar su gasto, evitando una recesión traumática que paralizaría su economía, si decidieran hacer una política económica de austeridad. Ya tiene como antecedente lo sucedido en Gran Bretaña. En esa dirección, su economía no crecerá mas del 1% este año. Ello significa que a duras penas estarían saliendo lentamente de su gran crisis financiera. Europa es otro de los lugares de gran preocupación económica para el mundo.  España está quebrada y su grado de desempleo, por tanto abundante. Francia y Alemania siguen sumidos en una gran recesión. A pesar de las grandes inyecciones de liquidez que han obtenido de los Bancos Centrales del mundo, Europa no puede salir de su enorme catástrofe económica. El crecimiento económico de China e India se ha desacelerado. Esta situación es necesaria tener en cuenta en un análisis desapasionado del crecimiento económico peruano, ya que somos un país primario exportador y por lo tanto nuestra acumulación está siendo en base a la exportación principalmente de minerales, que se hallan en buen precio en el mercado internacional.   
 
La pregunta que nos hacemos reiteradamente es ¿qué va a pasar con nuestra economía si esta situación ventajosa  para nosotros se cae en el mercado  mundial y los precios de los minerales sigan siendo los mismos?


En tal sentido, creemos sinceramente que es hora oportuna de empezar a fortalecer nuestro mercado interno. Ya que en un mundo globalizado, con una política económica de mercados abiertos de libre competencia, sino somos competitivos seremos unos fracasados. Y ello significa dar un salto de ser simples exportadores de materias primas, a construir una economía industrializada, que transforme la materia prima en productos acabados dándole de esa forma valor agregado. Al respecto algunos empresarios industriales han manifestado que en lugar de exportar el cobre en bruto, debemos convertirlos en tubos y de esa forma lo exportamos a mejor precio sostenible.


miércoles, 23 de enero de 2013

¿EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS?

Por: Enrique Soto (*)

El Banco Mundial acaba de pronosticar que el Perú será uno de los países que liderarán el crecimiento de Latinoamérica en el 2013, con un PBI de 5.8%. Situación que debe generarnos contento, ya que nos pone por encima de la tendencia de crecimiento económico de Brasil con un 3.4%, México con 3.3%, Chile 5.1%, Colombia 3.8% y Argentina 3.4%. Es mas como si fuera poco lo anunciado, el Fondo Monetario Internacional, ha señalado a nuestro país como el de mayor expansión en América con un 6.2% de crecimiento para el año que acaba de concluir. Y para cerrar con broche de oro “el milagro económico peruano” el ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla, es destacado ocupando el primer lugar en el ranking de Mejores Ministros de Finanzas de América Latina que ha elaborado la prestigiosa revista América Economía, superando a sus homólogos de Chile y Colombia, que se ubicaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.

Sin embargo, el éxito económico que vive el Perú, a partir de sus indicadores referenciales macroeconómicos, no va de la mano con el éxito político y la consolidación de la democracia. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué pasa en el ámbito social para que el boom económico no se vea reflejado en mejores condiciones de vida? ¿Por qué la democracia sigue siendo endeble, inestable y precaria? ¿Por qué los partidos políticos no dan signos de vida organizada y sus políticos tienen actitudes mediocres, antidemocráticas y corruptas que promueven el desprecio de la colectividad? ¿Por qué la instituciones gubernamentales mas representativas están en constante deterioro e inestabilidad? , constituyen algunas preguntas que el ciudadano se formula ante una coyuntura de crisis política, moral y de deterioro social. Según las encuestas realizadas, la gente de a pie, no cree mayoritariamente en los partidos, en los políticos, ni en las instituciones gubernamentales, porque consideran que nos sirven para resolverles sus problemas. Razones no les faltan. Hace poco el Congreso de la República, hizo un papelón mediático, queriéndose aprovechar en beneficio propio de los ingentes recursos públicos, duplicándose el sueldo, tuvieron que retroceder de manera vergonzante ante la avalancha popular, sin embargo, esta obligada corrección no los resarce de su indigna decisión. Para muestra un botón, la abuelita de la Vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, es beneficiaria del  Programa pensión 65, cobrando como persona indigente. Asimismo, se detecta que un congresista manda a uno de sus colaboradores que le paga el estado, para que cuide a su anciana madre. Por estas actitudes, las instituciones representativas del estado peruano, los partidos políticos y los propios políticos están atravesando una de sus peores crisis. Situación que necesita ser encarada con un proceso de profundas reformas que  modifique radicalmente este estado

En medio de este caos de nada sirve que tengamos éxito económico, ya que este será momentáneo e insostenible. Por lo que es necesario, tener coraje y valentía y agarrar al rábano por las hojas y hacer: La Gran Transformación con justicia social. Refundando la República garantizaremos el desarrollo y crecimiento económico con sostenibilidad.


"Carecemos de una clase política concientizada en sólidos y profundos ideales. Mas bien se ha caído en el pragmatismo. ¡Qué me das! ¡Cuánto te doy!, parece que esto fuera el fin de las ideologías".

lunes, 7 de enero de 2013

“POR DIOS Y POR LA PLATA” ¡SÍ, JURO!

Por: Enrique Soto (*)
“Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien y si no, revóquenlo!, ha manifestado sin inmutarse el congresista José Luna Gálvez, tercer vicepresidente de la mesa directiva del parlamento nacional, ante los periodistas que lo abordaron en la puerta del Hemiciclo, contrariamente a lo que preconiza, que un parlamentario debe tener una remuneración de Un Nuevo Sol, como la que él supuestamente recibe.
La ratificación del aumento de la asignación por función congresal de 7 mil a 15 mil nuevos soles, ha permitido que los ingresos mensuales, de manera total, de un parlamentario asciendan a 30 mil nuevos soles. Equivalente a 41 salarios de un peruano que percibe la remuneración básica. En un momento, cuando todos creíamos que iban a dar marcha atrás corrigiendo tan grueso error. Decisión que ha significado, como dice Cecilia Blondet, de Proética, una “vergüenza”, calificando a los congresistas de “caraduras”.
Esta repudiable decisión trae a la memoria lo sucedido hace algunos años, cuando un reciente elegido padre de la patria, al juramentar dijo: “Juro por Dios y por la plata”.
Es mas resulta hasta insultante a la inteligencia ciudadana, cuando el presidente del congreso Víctor Isla, asegura que el aumento busca consolidar la institución, señalando asimismo que con dicho incremento los 130 parlamentarios harán mejor su trabajo congresal, fortaleciéndose de esa forma la representación. Lo que no quiere ver Isla es que con esta fatal decisión, ha quedado desestabilizado políticamente este primer poder del Estado, poniéndose de espaldas a la realidad, frente a un pueblo que lo abuchea y repudia, situación peligrosa para la estabilidad y fortalecimiento de la democracia, que en esta fase de la historia republicana es la mas prolongada con 12 años continuos, desde que se reinstaló en el 2000 con la caída de la dictadura fujimontesinista.


El aumento de este fondo no equivale a gastos de representación, sino es un incremento de sueldo, realizado de manera encubierta, hecho poco transparente y falto de ética. Ya que de haber sido mas inteligentes, para exigir el reforzamiento económico en su labor parlamentaria, dejarían que se les fiscalice, a través de la rendición de cuentas. Este saqueo de las arcas fiscales es un desafío presupuestal. Situación que no se justifica con la labor realizada en 18 meses de ejercicio. Ya que el desempeño ha sido mediocre. La decisión trascendente, de gran envergadura política y de estabilidad institucional no han querido resolver como es la de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva y Defensoría del Pueblo, debido a actitudes mezquinas y contrarias a los intereses generales de la nación.
Esta institución llamada Congreso de la República, con 130 curules y con esta desacertada actuación, está totalmente devaluada y ha tocado fondo. Necesita de una reforma o reingeniería para rescatarla como un baluarte estratégico de soporte democrático. Es necesario mantener esta institución como eje democrático pero de manera renovada. Ya que como sostiene el congresista Javier Diez Canseco “El Congreso está perdiendo piso y credibilidad”, advirtiendo que se está fomentado un desequilibrio de poder, que puede crear un escenario para el cierre del Congreso, como ocurrió en el año 1992, coincidiendo de esta manera con el parlamentario Abugattas quien sostuvo que “se están dando las condiciones para cerrar el Congreso”. Declaraciones delicadas que hacen pensar seriamente sobre la coyuntura política nacional y el qué hacer para superar este desatino y profundo bache que vamos a recorrer para consolidar nuestra endeble democracia.
Por su parte, Augusto Alvarez Rodrich, se pregunta: ¿si existen condiciones para un quiebre democrático? Respondiéndose que: “No parece, pero en estos casos lo mejor siempre es estar alertas”. En otro  momento, Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo de la PUCP señala que “está calando en la población que no es necesario tener Congreso para gobernar y que una dictadura puede ser mejor”. Todos estos comentarios y opiniones expresan una gran preocupación por la inestabilidad y vulnerabilidad de nuestra democracia. Poniéndose de manifiesto lo endeble que es, pero que esta situación llegue a afectar la gobernabilidad, es asunto mayor.
En esta coyuntura de inestabilidad política es necesario plantear una salida dentro del marco legal y del estado de derecho. La mayoría de la población está de acuerdo  en realizar reformas para salir adelante y afirmar nuestra democracia. Así como, estamos de acuerdo que el actual Congreso está devaluado. En tal sentido, consideramos prioritario realizar la propuesta inicial de Gana Perú, reformando la Constitución del 93, que nos rige actualmente, y convocando a una Asamblea Constituyente, instaurando dos Cámaras, la de Senadores y la de Diputados a fin de devolverle la majestad al Congreso de la República. Creemos sinceramente, que esta salida es la mas saludable.
Creemos que ha llegado la hora y el momento para empezar a consolidar las instituciones. A partir de las crisis, nacen las reformas y aparecen los grandes cambios. Es necesario, conveniente e histórico que levantemos banderas ante la incapacidad y la mediocridad  y levantemos las banderas del cambio. La Gran Transformación es una urgencia en nuestro país. Empecemos por preparar todo lo necesario para convocar a la Asamblea Constituyente. Ya que los padres de la patria, con algunas raras excepciones, han fracasado y no van a tener autoridad moral para oponerse, ante la avalancha ciudadana que así lo exige.
(*) Periodista