lunes, 12 de diciembre de 2011

GOBIERNO REGIONAL vs. GOBIERNO CENTRAL

Por: Enrique Soto Roca (*)

A pesar de haber transcurrido mas de ocho años desde que se constituyeron los gobiernos regionales en el 2003 y habiéndose iniciado un tercer periodo a comienzos del presente año, los líos de competencias entre estos y el gobierno central  no tienen cuando acabar, generando caos y desgobierno, poniendo muchas veces en jaque a todo el país, como lo recientemente sucedido en la región Cajamarca.

¿Qué sucede con los gobiernos regionales y locales? ¿Por qué razones no hay entendimiento y armonía entre los gobiernos del interior del país y el gobierno central? ¿Qué intereses particulares se esconden detrás de estos enfrentamientos?

Hay que tener en consideración que esta supuesta regionalización, no es mas que una pésima departamentalización. Contamos con 25 presidentes regionales que no están dispuestos, ninguno de ellos a ceder su cargo para constituir una región verdadera. Todos los intentos realizados, en los últimos años, resultaron un fracaso. Pero esta realidad, que debe ser corregida, es solo una parte del problema. Analizando mas a fondo, podemos darnos cuenta que estas nuevas instituciones nacieron mal formadas, sin claras competencias, mas bien ambivalentes. Esto sucede porque los políticos tradicionales que representan al gobierno central y se ubican en Lima, tienen un temor profundo en descentralizar el país y compartir el poder con los políticos de las provincias. Razón por la cual los enfrentamientos, entre el gobierno central y los pueblos del interior del país no cesan, buscando justificación en una u otra razón.


Por tal razón, no damos en el blanco, mientras tengamos autoridades del gobierno central que sostengan que los conflictos sociales existentes se originan por el mal uso de los recursos  provenientes del estado por parte de los gobiernos regionales, los cuales tienen –según señalan- ingentes recursos no productivos, ni eficientes, ni que generan oportunidades de inversión. Dicha aseveración echa “mas gasolina al fuego”.

jueves, 8 de diciembre de 2011

LOS DESAFÍOS DEL GOBIERNO

Por: Enrique Soto Roca (*)

El sábado pasado, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, cerró la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011, que se realizó en la ciudad del Cusco, exponiendo una serie de desafíos sociales económicos que el gobierno se propone asumir, con el propósito que el país continúe con el crecimiento económico y pueda enfrentar acertadamente la adversa situación de crisis internacional, que viene afectando a los países desarrollados y amenaza comprometer a todo el mundo.

La exposición con visión amplia, que realizó ante mas de mil empresarios, reconociendo los vacíos que en materia económica y social existen e impiden que los beneficios del crecimiento económico no sean percibidos por la mayoría de los peruanos. En tal sentido planteó un conjunto de retos que el gobierno llevará a cabo.






…”los conflictos sociales que se han generado en el país demuestran que la población  no percibe el beneficio económico” (Miguel Castilla).


IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA ANTICÍCLICA

Ante la adversa situación internacional, para evitar que esta nos afecte, golpeando nuestro crecimiento económico, sostuvo que es necesario implementar una política anticíclica. El gobierno dispone 3 mil 500 millones de nuevos soles para llevar adelante el próximo año, la política de estímulo del consumo interno.

En esta misma dirección, de poder aplicar acertadamente una política anticíclica, debemos de considerar el Fondo de Estabilización Fiscal, que asciende a 5 mil 600 millones de dólares, así como nuestras Reservas Internacionales (RIN), que llegan a los 50 mil millones de dólares, sin mencionar las líneas de crédito disponibles por parte de los organismos multilaterales que ascienden a 1 mil 500 millones de dólares, elementos necesarios para evitar una paralización del mercado interno que puede conducir a una recesión, incrementando el desempleo. Sin embargo, no debemos de bajar la guardia y mantenernos en alerta, ya que fuimos beneficiados en los últimos diez años, gracias a una situación externa favorable, pero esto está cambiando y no sabemos la duración de la crisis internacional.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ESTADO DE EMERGENCIA ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Por: Enrique Soto (*)

Con el propósito de querer restablecer el orden y la seguridad ciudadana, el gobierno central declaró en estado de  emergencia a la región de Cajamarca, después que el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, acompañado por varios ministros dialogara por mas de diez horas con las autoridades y dirigentes de esta convulsionada región, sin llegar a ningún acuerdo mínimo inmediato que permita solucionar el conflicto social suscitado y se levante el paro indefinido regional que se viene realizando desde hace diez días, oponiéndose a la viabilidad del Proyecto minero Conga, promovido por la empresa Yanacocha, con una inversión de 4 mil 800 millones de dólares.

¿Qué sucederá en los próximos días? ¿Será efectiva y atinada la decisión dispuesta por el gobierno central? O ¿Podría verse como un acto de desesperación al ver que la región se les está yendo del control gubernamental?


 Las acciones de estado deben ser dispuestas fríamente, con rigor y responsabilidad social”.

Creemos que en una situación tan delicada como la que se está viviendo en estos momentos, con una declaración de emergencia por 60 días, en la región Cajamarca, se deben mantener los ánimos calmados y debe de primar la prudencia en las acciones, para evitar enfrentamientos inútiles. En tal sentido, debemos insistir en el diálogo hasta encontrar una salida armoniosa al conflicto, por lo que el gobierno central, responsable de la conducción política del país, debe de manejar el asunto con mucho tacto y sin apasionamientos.

Las acciones de estado deben ser dispuestas fríamente, con rigor y responsabilidad social.

SPDA presenta Ciclo de Cine Ambiental en el Centro Cultural de la PUCP

sábado, 3 de diciembre de 2011

CUIDADO CON LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN

Por: Enrique Soto (*)

“Es un placer ver como el Perú durante una década ha logrado mantener un crecimiento consistente, con un firme control de política monetaria siguiendo el liderazgo del Banco Central” ha señalado Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional en reciente visita a nuestro país. Sin embargo esta apreciación, no debe permitirnos dormirnos en nuestros laureles, en medio de una crisis económica global galopante, que ha puesto en jaque a EE.UU. y Europa y mas aún cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, señala que al tercer trimestre del presente año, la caída de la producción en nuestro país no se detiene, registrándose una desaceleración de nuestro PBI a 6.5% y una disminución considerable de la inversión privada.
Esta situación, si bien no es grave, pero es preocupante, ya que los sectores estratégicos de desarrollo económico has registrado este año, caídas considerables en su proceso de crecimiento. Tal es así, que el sector construcción cayó a 1.8% desde 8.1% que mantenía a inicios de año. El sector manufactura creció 3.6%, cifra menor al 12.4% del periodo enero-febrero-marzo, minería registra cifras en rojo (-1%). Esta desaceleración económica de nuestra producción, registrada durante los tres primeros trimestres del presente año, debe mantenernos en alerta, ya que tenemos de por medio la amenaza internacional, teniendo en consideración que somos un país, cuya economía se sostiene en base a las exportaciones y principalmente mineras.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

DESENCUENTROS PELIGROSOS

Por: Enrique Soto Roca (*)

“Luis Favre, Adrián Villafuerte y el capitán jefe de la DINI, Víctor Gómez Rodríguez, constituyen el trío de la muerte”, ha señalado en denuncia pública el ex asesor de la PCM, Carlos Tapia, a quienes los acusa de ser responsables de un seguimiento de inteligencia contra su persona y de haberle montado una operación militar, para poder sacarlo del gobierno y deshacerse de él.
Esta incidencia no es mas que el reflejo de la grave situación de inestabilidad por la que está atravesando el gobierno de Ollanta Humala. Algo que según algunos analistas se veía venir, en razón de que se alcanzó el poder convocando a muchas tendencias ideológicas y múltiples sectores políticos y sociales disonantes en una supuesta concertación nacional.
“Esta situación debe ser aclarada con firmeza y gran transparencia..."

La gota que rebasó el vaso de agua fue el Proyecto Minero Conga en la región Cajamarca, con una inversión de 4,800 millones de dólares y al que se oponen vastos sectores sociales de la región norte, exigiendo se declare inviable. Esta es su primera prueba de fuego que el gobierno tendrá que enfrentar, y la forma como lo haga, va a depender la imagen que proyectará en su capacidad para gobernar.

lunes, 31 de octubre de 2011

SIN CENSURA

Por :CRL. PNP (r) JULIO GARAZATÚA VELA

El frustrado asalto a la familia de un congresista con el desenlace de la hija de este gravemente herida, y el reciente asesinato de un joven hincha deportivo, por un grupo de “vándalos” denominados “barras bravas”, ocurrido en un evento futbolístico; nos recuerda una vez más, que la criminalidad continua golpeando dramáticamente a la sociedad peruana, sin que las instituciones del Estado puedan articular mecanismos de defensa efectivos contra este flagelo. Es comprensible que la sociedad exija al nuevo gobierno que adopte medidas más radicales para atenuar la sensación de temor que crece progresivamente, y se pueda revertir a la brevedad esta preocupante tendencia.   Pero también la experiencia nos dice, que cuando una sociedad se agita al compas de la violencia de cualquier género, el comportamiento de las instituciones se vuelve errática, y en lugar de articular medidas adecuadas al problema que nos perturba, estas se dispersan y se concentran en la superficie del problema y no en las causas que la originan.
Es indudable que el problema de la criminalidad es estructural y llevará tiempo resolverlo, pero la prioridad actual es implementar estrategias efectivas para controlar y contrarrestar los preocupantes índice de delitos; tarea que no corresponde solamente a la Policía Nacional, sino a todas las instituciones del estado, que deben involucrarse en el problema con la firme determinación de encararlo en todos los frentes: policial, social, legal, económico, educativo, familiar, etc.

“Lo cierto es que el hombre de la calle, el ciudadano común, comprueba que cada día  va perdiendo su derecho a la libertad…”

lunes, 4 de abril de 2011

ENTREVISTA

 DR. HÉCTOR NÚÑEZ AGUIRRE:

CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN EL DIVÁN PSIQUIÁTRICO

Por: Liliana Palacios (*)

AL ENCONTRARNOS EN LA RECTA FINAL PARA ELEGIR AL PRÓXIMO PRESIDENTE DEL PERÚ, ES IMPORTANTE DETENERSE A ANALIZAR LA CONDUCTA PSÍQUICA DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS QUE GOZAN DE LAS PREFERENCIAS ELECTORALES, ASÍ COMO EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTOR DENTRO DE SU CONTEXTO SOCIAL.

EL PSIQUIATRA HÉCTOR NÚÑEZ AGUIRRE, CON MÁS DE TREINTA AÑOS EJERCIENDO LA PROFESIÓN, FUNDADOR DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, CREADOR DE LOS VIERNES PSIQUIÁTRICOS DEL MISMO NOSOCOMIO DEDICADOS A TEMAS DE LA ESPECIALIDAD, NOS PERMITIRÁ DILUCIDAR AL RESPECTO, GENERÁNDONOS UNA CONCIENCIA CRÍTICA Y ANALÍTICA.  


A escasos días de realizarse las elecciones presidenciales en el país como analiza Ud. esta coyuntura desde el punto de vista psiquiátrico. ¿Hay relación entre conducta de las personas que participan en política y la ciencia psiquiátrica? ¿Cuáles serían los fundamentos?

La psiquiatría como disciplina que estudia la distorsión en la conducta de las personas estudia también, la conducta de aquellos que desarrollan actividad política. Por una parte la psicología centra su análisis en la conducta de las personas, pero cuando hay distorsión de esta, cuando existe cierta pérdida de sentido de la vida, interviene necesariamente la psiquiatría. La actividad política como está inmersa en la sociedad, exige la atención de la psiquiatría para su comprensión. Por lo tanto, la relación entre psiquiatría y conducta política es estrecha. Por ejemplo,  si queremos comprender la corrupción, entonces tenemos que entender que para ser corrupto hay que perder el sentido de responsabilidad, el sentimiento de culpa, hay que estar premunido de cierta dosis de cinismo. Es allí donde interviene la psiquiatría para entender estas conductas.                                                                 





¿Cómo analizaría el perfil psicológico de los candidatos que gozan de las preferencias electorales y encabezan las encuestas?

El perfil psicológico se entiende como el rasgo de la conducta de la persona formada en su vida total. Entonces, si nosotros queremos entender el perfil  conductual de los candidatos, en especial de los que encabezan las encuestas, tenemos que mirar sus antecedentes. 

CONVERSATORIO ECONÓMICO CON CÉSAR ZEVALLOS FUKUSHIMA


QUÉ HACER PARA CAMBIAR EL RUMBO DE NUESTRA ECONOMÍA Y ERRADICAR LA POBREZA.
UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL











  
Por: Crnel.PNP(r) Julio César Garazatúa Vela

En plena campaña electoral tuve la oportunidad de conversar con  el Ingeniero Economista CESAR ZEVALLOS FUKUSHIMA, persona de brillante trayectoria profesional, que me dio a conocer una propuesta económica interesante y oportuna para aquellos candidatos que pugnan por alcanzar la Presidencia de la República o un escaño en el Congreso: “QUÉ HACER PARA CAMBIAR EL RUMBO DE NUESTRA ECONOMÍA Y ERRADICAR LA POBREZA”. Lo resumo a continuación. 

DESCONOCIMIENTO DE UN “TRATAMIENTO” ANTI-CRISIS


Desde los inicios de nuestra crisis económica y social, en la década de los años sesenta, la mayor dificultad para resolverla ha sido el desconocimiento de un tratamiento anti-crisis, con capacidad para estabilizar y reactivar la economía simultáneamente.
Esto significa que la política económica, no es un todo indivisible, sino que está constituida por un conjunto de reglas de juego supeditadas al principio de la racionalidad, las cuales permiten conformar un  modelo económico y un tratamiento anti-crisis, también conocido como: vía, camino, rumbo, dirección y orientación; pero que los economistas prefieren designar con el nombre de estrategia.












En el campo ideológico se reconocen dos modelos Tipo: el modelo liberal o de libre mercado; y el modelo socialista, los que en su posición  extrema, establecen lo siguiente:
Modelo de Libre Mercado, promueve el bienestar general, mediante la asignación de recursos por el libre juego de la oferta y la demanda, el pleno empleo y la competencia perfecta, así como la observación de las reglas siguientes:
Respeto a la propiedad privada.
Respeto a las libertades económicas: producción – consumo – ahorro – inversión – producción – comercialización -  distribución – consumo.
El Estado no participa en la propiedad ni en la gestión de los medios de producción: NO EMPRESAS PUBLICAS.
El Estado no interviene arbitrariamente en la economía: NO INTERVENCIONISMO.
Modelo Socialista, promueve el bienestar general, mediante la asignación de recursos a través de un Sistema Central de Planificación, sujeto a las reglas siguientes:
No existe la propiedad privada, todo es del Estado.
El Estado es dueño de los medios de producción.
El Estado maneja todas las actividades económicas.

Sin embargo en el mundo real, se acepta que ni el modelo liberal ni el modelo socialista, han sido aplicados en sus posiciones extremas, es decir con las características señaladas líneas arriba.

lunes, 7 de marzo de 2011

MEA CULPA

Por: Julio César Garazatúa Vela. Coronel PNP (r)


Amo al Perú, siento admiración por su gente, particularmente por aquellos que esperan con paciencia que los gobiernos de turno les devuelvan la esperanza de una vida mejor. Valoro la inocencia de los que creen todavía en la verdadera democracia y se esfuerzan por vencer los obstáculos y dificultades del Sistema, para alcanzar sus metas y logar sus sueños.
Soy de los que piensan como Oscar Wilde, que “conciencia” y “cobardía” son realmente lo mismo, y que la primera no es más que un bonito nombre de la segunda. Además, siempre debemos expresar nuestras ideas, aun cuando la mayoría de veces estas sean ignoradas y no se valore si la idea es buena o mala, porque lo único que importa es quien la expone. Pero el verdadero valor de una idea, no tiene nada que ver con la persona que la expresa, sino con el contenido y la intención de la misma.
En estos últimos meses, algunos hechos han afianzado mi manera de pensar sobre los problemas que aquejan a nuestras sociedades, políticas: me refiero entre otros, al reconocimiento póstumo al ex Presidente Argentino Nestor Kichner; la reciente y difícil elección de la nueva presidenta de Brasil Dilma Rousseff, y la extraña “demora” en oficializar el triunfo de la señora Susana Villarán, como nueva Alcaldesa de Lima.

martes, 22 de febrero de 2011

¿AGUA SÍ, MINA NO? LA GUERRA POR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL SUR DEL PAÍS

Los conflictos sociales por el uso del recurso hídrico en el país permanecen latentes, ello debido a la falta de una comunicación e implementación de adecuadas políticas de participación ciudadana. Todos estos aspectos son analizados exhaustivamente por Miguel Ángel Soto, alumno del último ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el artículo  ¿AGUA SÍ, MINA NO? LA GUERRA POR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL SUR DEL PAÍS, publicado recientemente en la edición No. 35 de la  Revista DERECHO & SOCIEDAD, editado por la Asociación Civil DERECHO & SOCIEDAD, conformado por alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

viernes, 4 de febrero de 2011

POLICÍA NACIONAL

UNA LARGA RUTA AL CAMBIO












Por: Julio César Garazatua Vela. Crnel.PNP(r)

Actualmente el desborde de la violencia política, el incremento de la delincuencia en sus diversas formas y modalidades y la corrupción generalizada están generando una serie de problemas en todos los ámbitos de la vida nacional. Muchas instituciones del Estado están siendo cuestionadas, particularmente aquellas vinculadas a seguridad y justicia.
Esta problemática ha colocado a la Policía Nacional, titular del orden Interno y la seguridad pública, en el centro de la polémica nacional, cuestionándola, con razón o injustamente, por la coyuntura del momento. Si apreciamos el entorno social, observamos que el delito se incrementa descontroladamente y que el desorden y la inseguridad se asientan indistintamente en la capital y demás regiones del país, lo que genera ansias de seguridad en la población. Pero, es menester entender que las causas que genera este fenómeno social escapan a la esfera policial; sin embargo, algunos sectores de la sociedad opinan que la policía es una institución en crisis, al parecer  porque desconocen los factores que encierra esta problemática.

martes, 11 de enero de 2011


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA:

DECISIONES PENDIENTES













Por: Julio César Garazatua Vela. Crnel.PNP(r)


Una de las tantas normas vigentes en la vida pública nacional y que merece atención especial porque colisiona con la Constitución Política y leyes afines, es la ley Nro. 27933- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en razón que su contenido no se adecúa al marco legal sobre el tema y en la práctica tiende a convertirse en un factor más de la inseguridad pública, en lugar de solucionar dicho problema.La Ley Nro. 27933- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se promulga en Enero del 2003. En su Capítulo I, artículo segundo–Seguridad Ciudadana, dice lo siguiente: se entiende por seguridad ciudadana para efectos de esta ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. En su artículo tercero- Creación y finalidad del Sistema, expresa:Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado, y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social”. Pero en su Capítulo cuarto, encarga a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, presididos por los Presidentes Regionales y Alcaldes, la responsabilidad de formular planes, programas, proyectos y directivas de Seguridad Ciudadana, así como ejecutar, supervisar y evaluar los mismos en sus jurisdicciones.

Al parecer, esta contradicción se genera porque hemos acuñado el término de “Seguridad Ciudadana”, para referirnos a todo lo que concierne a la violencia generalizada y a la lucha contra el delito en sus diversas formas y modalidades. Sin haberse verificado previamente que estos aspectos, están contenidos en el ámbito del “Orden Interno”, término jurídico claramente expresado en nuestra Constitución Política, y en la Ley Orgánica de la Policía Nacional.